ex Escuela de Surf Gratis

logo de namarea

Vocabulario surfero

ALMA
madera que divide la tabla en dos, de punta a cola, y que le da consistencia. Si una tabla de fibra está vieja, verás que el alma sobresale (en realidad es que la fibra se ha hundido a su alrededor). Las tablas de surf blandas(softboards) y algunas tablas de bodyboard (las de gama alta), llevan dos almas, llamadas stringers.
BACKSIDE
surfear de espaldas a la ola. Los goofys van de espaldas en las derechas y de frente en las izquierdas, y los regular, al revés, de espaldas en las izquierdas y de frente en las derechas.
BARRA, CERROJO, BARROTE
ola que no abre, ni hacia la derecha ni hacia la izquierda. Rompe toda a la vez.
CANAL
zona donde no rompen las olas (normalmente con corriente y más profundidad), por la que aprovechamos para remontar y llegar hasta el pico. No todas las playas lo tienen.
CANALES
hendiduras en la parte inferior de las tablas de body, para que se agarren mejor a la pared de la ola.
DERECHA
ola que, mirando de mar a tierra, abre hacia la derecha.
CHOPPY
se dice que el mar está así cuando hay viento on-shore. Aprovecha los días de peor viento para surfear con menos gente. Los días de viento bueno, las playas estarán abarrotadas.
ESCARPINES
calcetines de neopreno. Los hay con suela (para surf), o sin ella(para bodyboard), algunos con agujero en el talón para que caigan las arenas y no se formen bolsas de agua. Hay gente que sólo usa el escarpín del pie de atrás(en el que pone el invento) para hacer surf, por comodidad.
FOAM
material del interior de las tablas de fibra (espuma).
FRONTSIDE
surfear mirando mirando a la ola, de cara a ella.
GLASSY
se dice que el mar está así cuando no hay viento o hay una suave brisa de tierra a mar.
GOOFY
surfista que apoya el pie izquierdo en la parte de atrás de la tabla.
GRIP
almohadilla antideslizante que se suele poner donde apoyamos el pie trasero, a la altura de las quillas pero por la parte superior de la tabla, que cumple la función de la parafina.
INVENTO, LEASH O AMARRADERA
cuerda que nos une a la tabla para evitar perderla cuando nos caemos de la ola. Las hay de distintas medidas y grosores. Algunos tienen un bolsillo para llevar la llave del coche, aunque suele ser más cómodo llevarla en el bolsillo del traje de surf, o en el cordón que tienen destinado para ello. Los inventos de bodyboard pueden ser de muñeca o codo. Los de longboard (tablón), hay gente que opta por ponerlos debajo de la rodilla, para soportar mejor los tirones de la tabla al ser arrastrada por las olas.
IZQUIERDA
ola que abre hacia la izquierda.
LABIO
parte de la ola que cuelga de la pared, mientras cae y aún no ha llegado a formar espuma. En el interior del tubo, sería la parte de agua que está situada más hacia la orilla que el surfista.
LONGBOARD
tablón. Tablas de surf clásicas, con medidas cercanas o superiores a los 3 metros.
MINI-MALIBÚ
tabla de medidas inferiores a los tablones, pero más largas y redondeadas que las tablas de surf que se usan habitualmente. Suele ser la mejor opción para aprender, junto con las EVOLUTIVAS (tablas tipo MINI-MALIBÚ, aunque un poco más pequeñas).
NOSE
punta de la tabla. Hay gente que la protege con una goma (NOSEGUARD).
ON-SHORE
viento de mar a tierra. Con este viento los surfistas experimentados no se meten, pues estropea las olas, aunque en días de mucha necesidad uno apaña con lo que puede. Para aprender no te molestará.
PARAFINA (WAX)
cera perfumada que se echa en las tablas para evitar resbalar.
PARED
parte de la ola que se surfea, que queda a modo de rampa, mientras la ola se forma y antes de estallar.
PICHOS (GUN)
tablas largas y afiladas, que se usaban antiguamente para coger olas gigantes. Hoy en día se cogen con tablas más cortas, en las que se llevan los pies enganchados, arrastrados por una moto acuática (TOW-IN SURF).
PICO (BREAK POINT)
zona en la que empieza a romper una ola. Los surfistas experimentados suelen apiñarse en ese lugar, en busca de la preferencia. Para aprender, sepárate de esa zona, pues alguien que controle te ganará siempre la preferencia, y no cogerás ninguna ola. Además, es probable que no aproveches la mejor zona de la rompiente, pues todavía no sabrás bajar las olas de lado.
QUILLAS
aletas que permiten bajar las olas lateralmente, evitando que la tabla gire sobre sí misma.
QUIVER
conjunto de tablas que tiene un surfista.
REEF
rompiente de arrecife o, por extensión, de roca.
REGULAR
el que lleva el pie derecho detrás.
RIDER
surfista que cabalga las olas.
ROCKER
curvatura de la parte superior de la tabla (nose), que permite mayor maniobrabilidad y evita que la tabla se clave (aunque cuesta un poco más coger las olas).
SHAPER
persona que hizo la tabla, que le dio forma. Actualmente hay tablas que se hacen en serie, de forma no manual.
SPOT
lugar en el que rompe una ola (no tiene por qué ser una playa, puede ser un fondo rocoso, por ejemplo).
SUJETA-ALETAS
invento para no perder las aletas. Unos cordones de zapatos pueden ser una opción útil, cómoda y barata.
SURFARI, SURFTRIP
viajes basados en el surf. Excursión a playas o en busca de olas (pernoctando o no).
SWELL
oleaje. Viene a ser algo así como las olas, pero hablando en cualquier punto del mar, por lo que no tiene que referirse a donde rompen (a poca profundidad).
TAIL
cola (parte de atrás) de la tabla. Las hay de diferentes formas.
VIENTO OFF-SHORE
viento de tierra a mar. Es el recomendable para hacer surf, pues con él las olas rompen con mejor calidad. Mientras no seas capaz de bajar la pared de la ola, hacia un lado, no te importará la dirección del viento.

MANIOBRAS

BOTTON TURN:
dejamos de bajar la ola recta y giramos para seguir por la pared.
STAND UP :
levantarse. Cuanto más rápido, mejor.
TAKE OFF :
literalmente ¨despegue¨, cuando cogemos la ola.

Hasta aquí son maniobras muy básicas, imprescindibles para coger la ola de lado. Lo que viene a continuación serían maniobras propiamente dichas:

360:
giro de 360º, más habitual (aunque no exclusivo) del bodyboard.
(360)OFF THE LIP:
giro de 360º en el labio de la ola (más complicado que en la pared).
AÉREO:
salir de la ola por el aire y volver a caer en ella.
AÉREO 360 / AÉREO REVERSE:
giro de 360º en el aire, hacia un lado o hacia el otro.
ARS:
en bodyboard, combinación de Aéreo, rollo y spinner (giro de 360º). Kelly Slater, el surfista más famoso de todos los tiempos, fue el primero en hacer esa maniobra sobre una tabla de surf, aunque es extremadamente complicada.
BACK FLIP:
en bodyboard, caer desde el labio de la ola, a modo de aéreo, pero orientando la tabla hacia la espuma, de manera que después tienes que volver a girar para continuar bajando la pared.
CUT-BACK:
cuando nos alejamos de la espuma, y dibujando algo así como un ocho tumbado(un infinito), volvemos a chocar contra la espuma y de nuevo nos volvemos a alejar.
FLOATER :
ir como ¨flotando¨sobre el labio de la ola (la parte que cuelga de la pared antes de que caiga la espuma).
Floater
PROJECT:
en bodyboard, sin llegar a hacer un aéreo, sacar la tabla de la ola, poniéndose boca arriba, y volver a caer.
REENTRY:
Poniendo la tabla vertical (o casi), subimos la ola y la volvemos a bajar.
REVERSE:
giro de 360 º pero en vez de ser hacia la pared de la ola empezando hacia la parte de abajo de la misma.
ROLLO:
en bodyboard, subir al labio de la ola y caer, siempre en el sentido en que se está bajando la pared.
SNAP :
derrape, no llega a ser un reentry. Más típica de body, especialmente de drop-knee (torero).
Snap
TUBO (BARREL) :
la maniobra por excelencia, ir por el interior de una ola hueca y lograr volver a salir (si no, se queda en tapada).
Melodie Bohny, derecha, backside, saliendo del tubo

Las mismas maniobras se pueden hacer, en surf, mirando hacia la pared (de frontside), o de espaldas a la ola (backside). En bodyboard, se pueden hacer acostado (prone), de torero (drop-knee), con una rodilla apoyada en la tabla y la otra levantada, o en stand up (de pie).