Material de Surf
Todas las recomendaciones que aparecen en esta web son opiniones personales. NO conozco todo el material que hay en el mercado, y cada año salen un montón de marcas nuevas, cambian los modelos...
Todo lo que aparece aquí es información de abril de 2018.
Cualquier consulta, lo mejor por whatsapp al 650200900.
Especialmente para tablas, mejor si mandas estatura y peso (vale aproximado) y tu nivel de surf: si no has surfeado nunca, si surfeas en las espumas o si eres capaz de surfear sin tocar la espuma en ningún momento).
Las tablas se suelen medir en pies (y pulgadas, todo mezclado). En las tablas de iniciación no suele haber medidas intermedias (no tiene mucho sentido, apenas lo distingues para aprender, y si lo distingues tal vez no necesites una tabla de iniciación).
En Decathlon dejan probar tablas gratis. Si nunca has surfeado, coge una de 8 pies (a ser posible la barata, desde mi pundo de vista la mayoría de las tablas ¨de gama alta¨ de Decathlon no merecen la pena).
Si en la de 8 pies ¨vas sobrad@¨, te pones de pie sin problema, tu medida es la de 7. Si te cuesta mucho es posible que necesites una más grande.
TABLAS DE SURF
Para aprender, TABLAS DE ESPUMA = TABLAS BLANDAS = SOFTBOARDS = CORCHOPANES.
Puede que sean menos bonitas, menos fashion, pero son, con mucha diferencia, lo mejor que hay para aprender.
Primero, porque es lo más fácil para que la ola te arrastre y que te puedas poner de pie, aunque sea en la espuma (mejor sería que fueses con olas pequeñas y que las cogieses sin espuma, puedes descargarte gratis el manual o ver los tutoriales que hay por las redes sociales de namareasurf).
Con las tablas de espuma se puede hacer de todo: surfear de lado, maniobras... pero son menos manejables (para la gente que ya surfea, totalmente de lado, sin tocar la espuma, o para la gente que va con olas grandes, van mejor las tablas de fibra).
Otra razón muy importante para elegir una tabla de espuma y no de fibra (o de epoxy o de plástico) es por motivos de seguridad: en el agua hay unas normas para evitar accidentes y colisiones. Al principio la gente no las sabe, y aún cuando las aprende no es capaz de aplicarlas.
Con una tabla de fibra, si chocas con alguien, con suerte le romperás su tabla (con mala suerte la cabeza).
La mayoría de los accidentes los causan y los sufre la gente que está aprendiendo.
Para aprender, tablas de espuma, punta redondeada, cola cuadrada, y en caso de duda que sobre tabla y no que falte.
La medida más utilizada es 7 pies (las tablas se miden de forma un poco extraña, se mezclan pies y pulgadas).
En tablas de espuma no tiene mucho sentido ir a medidas intermedias (6´7¨ por ejemplo) pues si estás aprendiendo apenas notarás unos centímetros más o menos, y seguro que te sale mucho más cara.
Lo mismo pasa con las colas para maniobras o para olas grandes o cosas por el estilo. Si estás aprendiendo, lo difícil es que la ola te arrastre y que te pongas de pie. Lo demás, ya quedará para más adelante (de poco vale que la tabla gire bien si no te pones de pie, y si te pones de pie seguro que para ir de lado gira de sobra).
Las tablas más baratas que hay son las de espuma, y son las más fáciles de revender después.
En general, las tablas de iniciación, si las cuidas un poco, las venderás casi (o a veces sin el casi) al precio al que la compraste ( si fue de segunda mano).
Para empezar, salvo que vayas sobradísima/o de dinero, yo no compraría una tabla nueva (salvo que no la encuentres usada).
Ojo si buscas en segundamano.es (vibbo), milanuncios, wallapop...
A veces la gente pide por el material usado más de lo que vale nuevo (pero en el surf mucha gente anda perdidísima y es muy fácil colocar ¨casi cualquier cosa¨).
Para niña/o, si vas a lo barato, Decathlon tenía una tabla de 7 pies por 80 euros. Es muy básica, pero vale de sobra y un/a niño/a no la romperá.
No compres tablas de 6 pies para empezar (es mi punto de vista, aunque mucha gente te dirá que para un niño mejor de 6 pies).
Con la de 7 aprenderá más rápido, lo pasará mejor desde el primer día, y en cuanto vaya ¨sobrada/o¨ puedes cambiarla por una de 6 pies (las tablas de 7 pies se venden con mucha facilidad, especialmente en verano).
Si pesas más de 70kg, o si tu peso (en kg) +105 es superior a tu altura en cm, compra una tabla e 8 pies (a modo de orientación, cada persona es un mundo, si tienes dudas puedes ponerte en contacto y te doy la opinión personal).
Si pesas más de 80kg o si tu peso +100 es superior a tu estatura en cm y mides más de 175cm, busca una tabla de más de 8 pies.
Si pesas más de 85 kg es probable que las tablas de espuma no te duren mucho tiempo, pues las romperás pronto.
Marcas de tablas blandas (softboards) y precios (incluyendo invento y quillas):
De 6 pies: las que vende Nacho (679554793)
De 7 pies para niño (baratas): Decathlon (80 €). El invento es ¨de juguete¨.
De 7 pies para menos de 55kg: las Seaded (135 €) que vende Nacho (679554793) o las de Sport Zone (130 €)
De 7 pies para gente pesada: lo mejor que conozco es Softech, pero también lo más caro. Hace un par de años eran muy buenas en relación calidad-precio las de Sport Zone (130 €), pero el año pasado cambiaron de modelo.
De 8 pies (calidad-precio): Decathlon (la barata, la de 150 €, aunque este año - 2018 - han variado el modelo, no sé si solo el color o también la tabla).
8´6¨ : Decathlon (si no variaron el modelo).
Decathlon: solo los modelos baratos. Los caros no me gustan (en general).
No recomiendo para nada ninguna tabla de Decathlon de 7 pies, me parecen todas muy difíciles, flotan muy poco, son muy finas, se clavan...
La de 7 pies barata la recomiendo solo por precio; si no tienes problema de dinero, las Seaded que vende Nacho van muy bien (salvo que peses más de 55kg).
Las tablas blandas para gente pesada deben de ser un poco pesadas: el porespán debe de ser más compacto para poder soportar más peso.
Algunas, además de las dos maderas (stringers) que traen por el medio las tablas normales (todas las tablas de corcho traen dos maderas por el medio), también traen una barra de fibra para darles mayor consistencia.
Con mucho peso (gente muy pesada) o con olas grandes todas las tablas de espuma (que yo conozco) rompen.
Para niños, mejor tablas de peor calidad, de espuma menos compacta, pesan menos y si se golpean duelen menos también.
Si vas a comprarte una tabla de fibra, MX es lo mejor que conozco en relación calidad-precio, y lo más barato de España además (699955926 - Nico), y usa materiales de primera calidad.
En youtube (MX Surf) tiene muchos vídeos explicando cosas de las tablas y del surf en general (son un poco largos, pero ayudan bastante).
Para arreglos de tablas, en Coruña, Nico (699955926) o El Viejo (619822993). Los dos son, además, muy buenas personas y muy amantes de los animales.
Hay mucha más gente que arregla (David NEIRA, 649291312...), pero yo no conozco a todos, y esos son de lo mejor y muy baratos.
TRAJES DE NEOPRENO
Para Galicia, trajes de invierno (4.3mm de grosor) todo el año. Si puedes, mejor nuevo (al menos en invierno). Los trajes usados, aunque los veas enteros, no abrigan tanto como los nuevos.
Si es tu primer traje, mejor con cremallera atrás.
Notarás de sobra si es bueno o malo solo con probarlo (el neopreno bueno es más elástico, aunque dura menos tiempo, y el traje se debe ajustar bien a tu figura si el corte es bueno).
Si ya eres capaz de ponerte (y QUITARTE) un traje con cremallera frontal o sin cremallera, en Sport Zone los hay muy buenos en relación calidad-precio (175 € de hombre, sin cremallera, algo más baratos los de mujer).
Los trajes de niña/o son más baratos, pero también cuesta más encontrar trajes de buena calidad (Decathlon tenía uno negro y verde bastante aceptable, por 80 € y recientemente lo rebajaron a 50).
ACCESORIOS:
Invento (leash): Decathlon (20 €) o Nico (creo que mismo precio o más baratos).
Ojo, los inventos del Decathlon tienen un par de ¨defectos¨ (traen un cordón cosido y no tienen bolsillo para la llave del coche), pero cumplen de sobra su finalidad, no romperán (todos los inventos rompen con el tiempo o con olas muy grandes, pero olas muy grandes tardarás años en cogerlas).
El invento debe de ser de la medida de la tabla. Si es muy largo se te enrollará mucho, si es muy corto puedes golpearte con la tabla al caerte.
Cuanto más largo o más grueso es, más caro.
El cordón de la tabla (donde se engancha el invento) nunca debe salir de la cola de la tabla, o te la podrá cortar.
Fundas: acolchadas (son más caras, pero no compres fundas de toalla).
Decathlon (muy buenas y muy baratas) o Nico (vende FK, buenas también y más baratas aún que Decathlon).
Capazos de obra para llevar el traje: ferretería, sobre 4 € o algo menos, dependiendo del tamaño, forma y color (si lo quieres muy fashion Ikea los tiene de muchas formas y colores).
GRIP (la esponjita que se pone en la parte de atrás de las tablas de fibra para que no resbales):
Los mejores (de lo que yo conozco), DK (Da Kine). Traen el mejor pegamento.
Si no quieres dejarte casi 50 € en el grip, Nico (699955926).
Salvo que tu tabla mida 6 pies o menos, no necesita grip (tu pie quedará fuera del grip, en las 6´0¨ ya va algo en el límite).
Así que, si quieres ahorrar...el grip en muchas tablas es solo decorativo.
Parafina (wax): cera que se frota sobre la tabla para que no resbale, especialmente en las tablas de fibra (las de espuma casi no resbalan, solo un poco cuando están nuevas). No es necesario que le eches parafina a la tabla cada vez que vas al agua.
En invierno usa parafina de aguas frías (para que se quede pegada con más facilidad, si no frotarás pero la parafina no se adherirá a la tabla, especialmente si está mojada) y en verano parafina más dura, para que no se derrita con tanta facilidad.
Una pastilla de parafina te debería de durar un año (aproximadamente, depende de cuánto vayas al agua y cuán flipado/a o maniático/a seas).
Sobre el material ( y no sólo pasa en el surf... )
En general, la forma de operar es la misma:
Hay fábricas, normalmente en países asiáticos, que hacen tablas, trajes, inventos y otros accesorios.
En general (generalizar es equivocarse), las grandes marcas suelen tener lo mejor, pero en ocasiones ese mismo material lo hay de marcas menos conocidas, puede que con un diseño ¨menos fashion¨, pero de la misma calidad (por ejemplo en el caso de los inventos).
En el caso de los trajes, a veces las fábricas que hacen los mejores trajes exigen unos pedidos mínimos tan elevados que solo los grandes pueden llegar a realizar encargos de semejante volumen, pero cada vez es más fácil encontrar material muy bueno a muy bajo precio (sin el logotipo de Nike, o el equivalente en surf).
Muchas veces he oído hablar del ¨material de China¨. Supongo que quien dice cosas así no se ha molestado en mirar de dónde viene su traje de surf (de China, Tailandia o puede que Camboya).
En las tablas de surf pasa algo parecido.
Las mejores que he visto para niños tienen un precio que ronda los 50 dólares americanos (dependiendo del tipo de cambio andan cerca de los 45 euros).
A partir de ese precio, le sumas transporte (un contenedor lleno de tablas no suele llegar a mil euros, así que si traes 150 tablas le sale a menos de 7 euros por tabla), papeleo y otros trámites (eso ya sube bastante el precio), aranceles e impuestos. Al final, casi pagas menos de tabla que de papeleo e impuestos).
El precio final no suele pasar de 80 € (normalmente menos). A partir de ahí, es cuestión de ponerle una marca bonita, de que traiga unos colores bonitos, y si vendes bastantes te dará para pagar alquiler del local (si tienes local) y otros muchos gastos, pero lo que menos pagas es surf.
Después, a partir de ahí (ojo, hay tablas caras que en origen pueden pasar de los 100 dólares) dependerá de la marca que traiga (lo que vendría a ser Nike, en surf, es más caro que otras marcas que gastan menos en publicidad, entre otras cosas porque si pagas la marca tendrás que pagar a los Messis del surf, y a mayores un `poco más que la gente suele estar dispuesta a pagar por lucir la marca).
Hay gente que tiene muy mal concepto de Decathlon, y aunque es cierto que tiene algún producto de surf ¨de aquella manera¨, en general tiene cosas muy buenas y muy baratas.
Yo me quedo con Sport Zone (aunque ¨se lo comió¨ Decathlon).
Si quieres lo mejor (pero pagarás la marca), Vazva u otra tienda de surf especializada.
Ojo, para aprender tablas de espuma (aunque te cuenten otra cosa en la tienda, especialmente si no tienen tablas de espuma).

Para dar tus primeros pasos, lo ideal son las tablas blandas que usan la mayoría de las escuelas. Podrás coger casi cualquier ola, por pequeña que sea, y es muy fácil ponerse de pie. Son lo mejor para probar el surf, y si notas que te gusta y te decides a comprar material, ya sea nuevo o de segunda mano, lo más recomendable, desde nuestro punto de vista, son las tablas tipo BIC, de plástico, muy resistentes y con una gran flotabilidad. Las tablas de fibra son muy frágiles, y aunque las hay diseñadas especialmente para principiantes, con más volumen (cuanto más flote la tabla menos difícil te resultará ponerte de pie, y más olas cogerás, aunque también te arrastrarán más hacia la orilla cuando estés remontando) y más resistentes, siempre serán más frágiles que las BIC. Recientemente han salido al mercado tablas con foam como las de fibra pero con recubrimiento exterior de policarbonato. Son más resistentes que las de fibra, pero no surfean tan bien. Otra marca que usa bastante gente para aprender es NSP, de epoxy, tal vez algo más bonitas que las BIC, aunque nosotros nos inclinamos por estas últimas. La puedes comprar nueva o de segunda mano, y lo bueno que tienen es que, como son tan resistentes, cuando te quieras deshacer de ella la podrás vender casi al mismo precio al que la compraste.
Puedes buscarlas en internet, en el Decathlon o en Sport Zone, aunque también en tiendas especializadas, como VAZVA que también cuenta con un amplio surtido de material de segunda mano.
Hay tablas de distintas medidas. Cuanto más pesa una persona, más debe de flotar la tabla. Antes se hacían tablas muy largas. Ahora se tiende a reducir un poco la longitud y ganar volumen haciéndolas más gruesas o un poco más anchas. No escojas nunca una tabla con formas afiladas para aprender. Te resultará mucho más difícil.
Encontrarás la medida de tu tabla en la parte de abajo, hacia las quillas, escrita en el alma (si se le ve). Se expresa en una combinación de pies y pulgadas, y suelen aparecer tres medidas : LARGO x ANCHO MÁXIMO x GROSOR.
Junto a las medidas de la tabla aparecerá también el nombre del shaper, la persona que le dio forma (shapeó) y un número de serie, que habitualmente coincide con el número de tablas que lleva hechas ese shaper, aunque normalmente nadie le pone el número 1 a su primera tabla, pues le costaría más trabajo venderla.

Normalmente, en las tablas de fibra las quillas son desmontables, y puedes jugar con distintos tipos de quillas para la misma tabla, dependiendo del tipo de ola y del estilo de surf que desees practicar. Pero, para empezar, apenas tiene importancia.
En las tiendas de surf suele haber gente que lleva muchos años en el agua y que te podrán asesorar en tu elección. También en las escuelas.
Si te decides por una tabla de fibra, es muy recomendable que compres una funda acolchada para transportarla, pues evitarás tener que llevarla a menudo al taller a repararla.
Las fundas de toalla son muy bonitas pero muy poco prácticas. Apenas protegen la tabla y te costará mucho trabajo guardarla y sacarla. Ten mucho cuidado cuando apoyes tu tabla en el suelo y, en caso de que la quieras poner en vertical, apóyala siempre encima de tu pie.
Si le das un golpe a tu tabla de fibra (algo que te pasará muy a menudo al principio, al meterla en el coche, al entrar en casa, etc.), puedes llevársela a Tito (Titaniuss, El Viejo) a que te la arregle. Trabaja bien y es barato, además de ser una magnífica persona, muy querida por todos los surfistas coruñeses. Está en la calle Adelaida Muro, por la zona de la fuente de los surfistas, en el Matadero, al final del Orzán. Puedes preguntar también en cualquier tienda o escuela. Allí te orientarán.
Imprescindible, además de la tabla, es el invento o leash, la amarradera que evitará que se te escape la tabla cada vez que te caigas. También los hay de diferentes medidas. En principio, cuanto más grande y voluminosa sea la tabla más largo y grueso debe de ser el invento.


Otro complemento básico es el traje de neopreno. Las aguas de Galicia están muy frías, incluso en verano, por lo que es muy recomendable hacerse con un traje de invierno, o al menos si es de verano que sea integral (manga y pierna largas), si tienes pensado seguir practicando este deporte todo el año. Encontrarás el grosor del traje, normalmente, en una manga del mismo.

Aparecerán dos o tres números, 4.3 o 5.4.3 en los de invierno. Es el grosor (en milímetros), en el pecho y espalda los paneles más gruesos y en las extremidades un poco más finos para moverse mejor. Los de verano pueden ser 3.2 o 2mm todo el traje. En cualquier caso, el traje que elijas tiene que quedar ajustado (ESPECIALMENTE EN EL CUELLO, POR EL QUE NO DEBE DE ENTRAR AGUA), aunque sea para un niño. Si te queda flojo, entrará mucha agua y no hará bien su función de evitar que se vaya el calor corporal.
Una vez más, si quieres asesoramiento acude a una tienda especializada o escuela. Los trajes de segunda mano son otra opciòn, pero no olvides que, aunque se vean aparentemente nuevos, el neopreno, con el uso, va perdiendo grosor, y cada vez calentará menos.
En cualquier caso, todo el material debe de ser lavado con agua dulce después de cada uso para retardar su deterioro, y nunca debe de dejarse expuesto directamente a los rayos de sol.
Una buena opción para llevar tu material de neopreno mojado en el coche es el típico capazo negro de obra(los hay de otros colores), barato y resistente, o las cajas de plástico (la marca Tatay fabrica distintas medidas). Una simple bañera de plástico también puede servir, aunque te durará menos tiempo que el capazo.

Las tablas de bodyboard (y también las tablas de surf de aprendizaje de las escuelas) sufren especialmente la acción directa del sol, que provoca que se despeguen sus distintos materiales. Si no tienes funda o una toalla para tapar tu tabla, y no encuentras un lugar a la sombra, al menos déjala boca abajo, pues esa parte sufrirá un poco menos con el calor solar.
Hoy en día no son necesarias camisetas de lycra. Hace años los trajes rascaban, pero los materiales modernos son más cómodos y elásticos. Aunque existen licras de neopreno, te compensa invertir en un traje un poco más grueso. No recomendamos trajes sin cremallera porque cuesta mucho trabajo ponerlos, y más aún quitarlos. Para empezar, es aconsejable comenzar con un traje clásico, con la cremallera atrás.
Si te rasca en el cuello, o en los sobacos o detrás de las rodillas, siempre puedes utilizar vaselina para evitar rozaduras (pero aplícala sin nada de arenas, o acabará haciendo el efecto contrario al deseado de evitar escozores). Si eres de los que pasan frío en invierno, siempre puedes usar escarpines para los pies (con suela si son para surf o sin suela si son para body), guantes e incluso capucha, con lo que además protegerás tus oídos, órgano en ocasiones muy sensible al frío, y que puedes proteger usando tapones. El blue-tack, esa masilla azul que se usa para pegar fotografías y carteles, es fácilmente moldeable y no deja restos, y es una opción magnífica para usar como tapones (además de ser muy económicos).

Para practicar bodyboard son necesarias (imprescindibles) aletas de tu talla, que puedes poner con o sin escarpines. Con escarpines evitarás heridas e irás más calentito, especialmente en invierno. Si prefieres ir sin ellos, te recomendamos las aletas de la marca K-PLOA o DEEPLY (Sport Zone, más económicas y muy parecidas a las K-PLOA), por su comodidad (las hay que reman mejor, con la pala más dura, pero estas dos son especialmente cómodas).
Las aletas suelen ser de dos colores, que se corresponden con dos durezas distintas de goma, la parte blanda para el zapato y la dura para la pala.
También es recomendable el uso de sujeta-aletas para evitar perderlas. Unos cordones de zapatos serán igual de útiles e incluso más cómodos.

Para ponerte el traje, primero mete una pierna, hasta la rodilla, y después la otra. No sigas subiendo hasta que las rodilleras estén a la altura de las rodillas. A continuación sigue subiendo hasta la cintura, y ajusta el tiro. No deben de quedar arrugas. Mete un brazo y después el otro, y una vez más, que los codos queden a la altura que tienen que quedar, y lo mismo los sobacos, y todo sin arrugas.
La cremallera tiene un cordón para que la puedas subir y bajar si vas solo a la playa. Algunos trajes tienen también una pestañita para evitar que se baje la cremallera. Ajusta bien el cuello, pues si te entra agua pasarás mucho frío.Los trajes con cremallera en la espalda suelen traer una protección para evitar que el velcro del cuello se pegue al traje (cuando no lo llevas puesto) y lo estropee.
Encontrarás en la pierna o en la espalda un bolsillo para llevar la llave del coche (es recomendable que hagas una copia para meter en el agua), o al menos un cordoncito donde sujetarla. También existen cofres en forma de candado, para colgar en la manilla o en el gancho del remolque del coche, en los que puedes guardar la llave, y lo cierras y lo abres mediante una combinación secreta.
Cuanta menos ropa lleves por debajo más cómodo irás(es muy habitual ir desnudo), y si optas por bañador, cuanto más corto y ajustado mejor (para los chicos) y cuantos menos adornos tenga mejor (para las chicas). Muchas chicas van con la braguita del bikini y sin parte de arriba, y para que no se les vea la tetilla al cambiarse usan poncho, para no tener que andar tapándose con la toalla. Los chicos también los usan bastante para que no se les vea la colita...

Las tablas de fibra son bastante resbaladizas, por lo que se les suele frotar con una cera antideslizante, perfumada, llamada parafina. Dependiendo de la temperatura del agua, las hay más blandas (para zonas frías, donde le cuesta trabajo que se quede pegada la parafina a la tabla) o más duras (para zonas cálidas, en las que la parafina se derrite con demasiada facilidad). También hay parafina base, si la tabla es nueva, para darle una primera capa y parafina de colores (agarra muy mal, pero queda más bonita).
Donde apoyamos el pie de atrás (a la altura de las quillas), mucha gente opta por poner un grip (almohadilla antideslizante), de forma que se evita el tener que echarle parafina a esa zona de la tabla. El grip delantero no es reconendable, aunque hay gente que lo usa.
Si puedes, después de cada uso endulza el material, pero en cualquier caso, llévalo a casa sin arena (recuerda que vienes del mar, no te cuesta nada sumergirlo en el agua antes de ir al coche). Si las arenas se han secado ya y están pegadas a la tabla, una buena opción puede ser llevar el cepillo de una escoba (sin el mango), y con ella quitarle el grueso de las arenas.
RESUMIENDO: BUSCA UNA TABLA CON VOLUMEN Y FORMAS REDONDEADAS. NO COMPRES UNA TABLA MUY BUENA PARA INICIARTE EN EL SURF PORQUE LA DESTROZARÁS A GOLPES AL TRANSPORTARLA O LA DEJARÁS TODA MARCADA CADA VEZ QUE APOYES LAS RODILLAS EN ELLA. HAY UN AMPLIO MERCADO DE SEGUNDA MANO. ACÉRCATE A UNA ESCUELA O TIENDA ESPECIALIZADA Y ALLÍ TE ORIENTARÁN SIN NINGÚN TIPO DE COMPROMISO.