ex Escuela de Surf Gratis

logo de namarea


LISTADO DE PLAYAS EN A CORUÑA

Lee las instrucciones AQUI

Indice

Listado

0. BASTIAGUEIRO.

Playa  BASTIAGUEIRO'

1,5 a 3m. Mar del noroeste (NW). Viento del sur. Marea de la mitad para arriba. Quedamos en el parking de la izquierda, el que está más cerca de la arena. Muchísima gente.
Bastiagueiro está bastante resguardada del viento, por lo que aguanta vientos (del sur o suroeste) bastante fuertes. El del oeste, si no es muy fuerte, también le da bien. Aunque el mar entre con muy poca fuerza, suele haber olas (pequeñas, pero se forman y estallan).
Si el mar entra muy del oeste (si la flecha de la dirección del mar viene muy de la izquierda), aunque marque olas muy altas (3m, por ejemplo, o incluso 4), puede estar pequeño, pues tiene delante la ciudad y el dique de abrigo, que protegen del mar de esa dirección (hacen como de escudo que para las olas).
Si el mar entra del nordeste (típico mar del verano, de los días con mucho viento) allí hay olas (recoge ese mar), aunque va a estar todo muy desordenado (una buena opción puede ser ir antes de las 11, cuando aún no hace calor y no suele haber ese viento, pero sí quedan las olas provocadas por los vientos que soplaron los días anteriores).

Cuanto más baja está la marea más bruto rompen las olas (como si diesen una bofetada contra la arena).
Desde mayo hasta septiembre se llena de algas, y especialmente en verano puede ser muy incómodo surfear, pues se enredan en el invento y hacen el efecto de un ancla.
En verano, en horario de socorristas (de 11 a 20h) delimitan la zona de surf para no andar molestando a l@s bañistas (en verano, si vas a ir a Bastiagueiro, lo mejor es que lo hagas a PRIMERA o a última hora).
Igual que es una falta de respeto ponerte a surfear sin respetar las normas donde hay gente que sí que las respeta, no debes de surfear donde haya gente bañándose. La buena convivencia es cosa de tod@s.
Bastiagueiro es una de las mejores playas para aprender* de Coruña, porque suele tener olas (aunque el mar entre con poca fuerza), funciona con todas las mareas (con la baja bruto, mejor no vayas), no suele tener demasiada corriente (es raro que la corriente llegue a ser un peligro).
Estallan muchas olas, por toda la playa, y aunque la calidad de la ola es regular tirando a mala para la gente que ya surfea, está muy bien para quien está aprendiendo, pues no te tienes que colocar en ningún sitio en particular (o no se nota demasiado que no estés bien colocad@), por lo que, en principio, si no hay mucho mar podrás coger muchas olas (en realidad, si hay mucha gente y no te saltas las normas no podrás, pero si es un día de olas pequeñas y no hay demasiada gente puedes aprender mucho).

Es habitual que la gente mire una webcam o llegue a la playa y, como no viene la serie o porque las cosas desde lejos parecen más pequeñas, piense que no hay olas, y cuando entra se asuste y quiera salir.
En Bastiagueiro el mar no te dejará entrar cuando haya olas muy grandes para ti (en la esquina derecha de la playa, con marea alta, hay una especie de medio canal por el que es un poco menos difícil remontar, pero aún así si se pasa mucho de tu nivel no serás capaz de entrar).
Es una playa de casi 600 metros (unos 500 sin rocas por el medio) en la que a menudo hay más de 100 personas en el agua. En verano, además de pocas olas hay muchos bañistas y muchas algas. Es muy fácil tener un accidente.
El asterisco (*) de esta playa, muy importante, es que está demasiado masificada (es la más masificada de Coruña), tanto que es un peligro en muchas ocasiones (y aunque no lo sea, hay tanta gente que no eres capaz de coger olas).
La mayoría de los accidentes los causa y los sufre la gente que está aprendiendo.
Quien está aprendiendo suele ir mirando para la tabla (no se debe mirar nunca a los pies), por lo que es muy importante hablar (gritarse, pero con respeto), pues así quien va en la ola levantará la cabeza y se tirará (duele mucho menos una tabla suelta que con alguien encima), y también quien va en la ola debe gritar a quien quiera remarla (la gente que está aprendiendo no suele mirar hacia atrás ni hacia los lados, van como un caballo con la visión lateral tapada, solo mirando al frente).
Las tablas de fibra son muy peligrosas. No debes comprar una hasta que tengas totalmente controlada la tabla blanda, hasta que sepas frenar y esquivar a la gente.

Igual que en Bastiagueiro un día habrá un accidente grave (un choque) debido a su masificación, en otras playas habrá un accidente debido a que, como Bastiagueiro solo lo pueden usar las escuelas que más pujan (pagan) por usarla, quien no tiene derecho (desde la regulación de 2016 de Costas, en colaboración con el Ayuntamiento de Oleiros) se la tendrá que jugar, en ocasiones, y meter a sus alumn@s en otras playas menos recomendables.

En Bastiagueiro nunca te sentirás sol@, es muy raro que no haya gente.
Si tienes un mínimo de idea y sabes de otra opción, lo más respetuoso es dejar Bastiagueiro para quien no sabe más y molestarte tú en hacer algún kms y dejar esa playa para quien no tiene otra opción (hay playas similares pero más lejos, es más cómodo Bastiagueiro, pero quien no sabe no conoce esas playas y le suele dar miedo o reparo a ir sol@ a esos sitios).

Hay muchas escuelas, puedes alquilar (y comprar material) sin problema.

Si no quieres masificaciones y tienes un poco de nivel (no hace falta demasiado), a menos de 2kms, en Santa Cruz, tienes Boi de Canto, con la marea de la mitad para arriba, sobre fondo de roca.

1. SANTA CRISTINA.

Playa  SANTA CRISTINA'

2,5m en adelante (no tiene problema, por mucho mar que entre). Mar del noroeste (NW). Viento del sur. Marea baja. Quedamos en la izquierda, salvo que se avise de lo contrario. Muchísima gente en el dique (de lo más concurrido de Coruña), en el otro lado depende del día.
Esta playa tiene dos picos (olas), las dos de muy buena calidad.
En la esquina derecha (la zona del dique) sale una derecha (la espuma cae siempre hacia la derecha, se mira en el sentido de la persona que va a remar la ola, de mar a tierra) muy larga, que te deja mucho tiempo para ponerte de pie, haces pie en casi todo el recorrido, no hay corriente prácticamente nunca, salvo que quieras ir fuera del dique, etc.
Es una de las mejores olas de Galicia para aprender (y también es muy buena para quien ya surfea y quiere olas fáciles y buenas, ¨de relax¨, aunque con mucha gente). El problema es que funciona muy pocas veces. Necesita que la marea baje mucho (la marea no siempre baja lo mismo) y/o que el mar entre con mucha fuerza (casi 3 metros, de ahí en adelante).
Suele haber muchísima gente. Una forma de evitar masificaciones es ir de noche, aunque es más complicado que cuadre aún que de día (tiene que ser una noche un poco clara, aunque con las luces de las farolas más o menos se ve, aunque no esté totalmente despejado), pues los días que funciona suele estar muy nublado y también dependes de la hora de la marea, que a veces es casi (o sin el casi) a medianoche.

Al fondo, detrás del dique, hay una derecha que sale encima de unas rocas, pero, aunque se ve bonita, no es muy buena para surfear (donde rompe cubre poco y puedes darte contra las rocas si te caes, y en cuanto hay algo de profundidad la ola deja de romper).

En la otra esquina de la playa hay una lengua de arena que rompe con un poco más de facilidad. También es de muy buena calidad, pero tiene un poco de corriente (está en la salida de una ría, por lo que cuando la marea baja echa el agua de la ría hacia el medio del mar, y a ti con ella, y cuando sube al revés, en el otro sentido, mete el agua del mar hacia la ría).
La ola rompe hacia los dos lados, pero cuesta un poco más estar colocada que en el dique, donde todo es realmente fácil.
Como necesita tanto mar, es muy raro que funcione en verano (el mar suele entrar con menos fuerza), salvo algún día suelto. La ola romperá igual, en la izquierda, pero con tan poco tamaño que solo servirá para niñ@s muy pequeñ@s.

Tiene duchas, pero a veces cortan el agua.
También tiene baños químicos.

Por la zona a veces hay donde alquilan (y venden) material (también de paddle-surf).

Con viento del nordeste la gente va a hacer windsurf y kitesurf, aunque no es la mejor opción (pero queda cerca de la ciudad, es lo más cómodo).

3. Dique de abrigo.

Playa  Dique de abrigo'

2 a 4m. Mar del noroeste (NW). Viento del sur. Marea desde la mitad hasta casi alta. Fondo de roca. Sin gente.
La ola es fácil, una derecha, pero da la lata llegar hasta allí (tienes que ir remando desde el paseo marítimo, en una zona que hay para entrar al mar, dirección San Amaro).
Con la marea baja se toca en el fondo, con la alta la ola es fácil.
La izquierda se puede surfear pero es más peligrosa.

5. San Amaro.

Playa  San Amaro'

A partir de 4m. Mar del noroeste (NW). Viento del noroeste. Marea de la mitad para arriba. Solo vale para body, para colgar la foto en las redes sociales o similares. La ola no abre (la espuma cae toda a la vez o casi) y es muy orillera (rompe contra la orilla). Con la marea baja no abre, con la alta tampoco pero parece que, a veces, desde la rampa parece que quiera salir una derecha (que al final no abre).
Desde la izquierda a veces hace el mismo amago de abrir una izquierda, pero lo mismo, no acaba de abrir.
Se surfea sobre arena pero a veces hay piedras sueltas por la orilla.
Muy poca gente.

7. Adormideras.

3m en adelante. Mar del noroeste (NW).Viento del noroeste. Marea de la mitad para arriba. Sin gente.
Hay unas rocas en las que sale una izquierda, para los días de viento del noroeste (con ese viento en coruña casi todo está muy feo para surfear). Hay quien ha ido alguna vez a coger olas muy grandes allí. La ola no es buena pero con ese viento es de lo mejor que hay.

9. Casa de los peces.

Playa  Casa de los peces'

2 a 3m. Mar del noroeste (NW). Viento del sur. Marea de la mitad para arriba. Sin gente.
Casi enfrente de la casa de los peces sale una derecha fácil, que rompe sobre fondo de roca y después se queda. Se puede coger bastante alta (el problema es para salir, hay un metido, pero con mucho mar la cosa se complica).

11.Orzán (Matadero - Pico Paipero - Orzán - Shark - Camallón - Riazor).

Playa Orzán (Matadero - Pico Paipero - Orzán - Shark - Camallón - Riazor)'

1 ,3 a 2m. Mar del noroeste (NW). Viento del sur (El Matadero aguanta el nordeste, todas estas playas forman una herradura, en la esquina derecha aguanta el nordeste, en la izquierda casi el oeste). Marea baja Cuando sube la marea deja de romper (si no hay mucho mar, rompe desde 2 horas antes hasta 2 horas después de la baja). Si la marea baja mucho, rompe aunque haya muy poco mar (pero las olas son muy pequeñas, aunque con una tabla que flote se puede ir desde 1m o algo menos). Quedamos en la calle que sube (y baja) de la fuente de l@s surfistas. Allí suele haber sitio para aparcar. De lunes a viernes, salvo a mediodía (14 a 16h) y a última hora (a partir de las 20h), hay que pagar por aparcar (ORA). El sábado de 10 a 14h también hay que pagar (salvo festivos, que nunca se paga). Vamos en horas sin ORA, que también suele haber menos gente en la playa.
Para ir a Riazor quedamos en el parking del pabellón de los deportes, pero pocas veces vamos allí.
Muchísima gente en las esquinas, poca en el medio de la playa, muy poca en el Camallón y en RIAZOR.
Esta es una de las playas (o la playa) en la que más gente ¨pasa sustos¨. Se debe, en parte, a que es la playa de la ciudad, la más frecuentada (en el agua se acumula más gente en Bastiagueiro), y en otra parte muy importante es debido a sus corrientes y a lo inclinada que es.
Tanto en la esquina derecha de la playa (en la playa pequeña, El Matadero), pegado a las rocas, como en la esquina derecha de la playa del Orzán (hacia la zona de la ¨coraza¨ que divide Orzán y Riazor), sin llegar a las rocas (pero muy cerca, más cerca cuanto más grande esté), hay una zona en la que las olas no rompen y la corriente te ayuda a entrar (sobre todo con la marea bajando y cerca de la baja, cuanto más baja la marea o cuanta más fuerza trae el mar más corriente hay). Es lo más cómodo para entrar y es la zona que se debe usar para remontar, pero no se puede salir por ahí.

Mucha gente para a mirar las olas en la fuente de l@s surfistas. Desde arriba las cosas parecen más pequeñas, y desde lejos también. Además, el mar funciona por series. Por la configuración de los fondos, en estas playas solo suele estallar la serie (de olas más grandes, que vienen juntas), y después se queda tranquilo. Es frecuente que la gente se meta al agua, por esas zonas (que es por donde hay que entrar, para que la corriente te ayude y para que no molestes a quien está surfeando), y una vez dentro ve que le queda demasiado grande y se asusta, y quiere salir por el mismo sitio por el que entró, que es como una cinta automática, pero que solo funciona en una dirección: hacia el horizonte (hacia ¨Las Amorosas¨, unas rocas que hay al fondo, dirección casa de los peces). Así que la persona se pone a remar, se va cansando y se ve incapaz de salir, con lo que es cuestión de tiempo que entre en pánico.
Para salir, debes dirigirte a la zona de espuma (surfeando, donde más gente se asusta es en la esquina derecha, en El Matadero, e intenta salir por la esquina cuando lo que tendría que hacer es remar hacia el centro de la playa y coger una ola o espuma para salir).

La zona del rompeolas y el Orzán es bastante inclinada, por lo que para salir, en cuanto toques la arena, debes de echar a correr y alejarte de la orilla, o la siguiente ola te chupará y te machacara contra la arena (y la siguiente lo mismo, etc.). Una opción más cómoda es ir hacia la parte más lisa de la playa (zona del "pico paipero", enfrente de Vazva, o Matadero) y salir por allí (cuanto más alta esté la marea más complicada es la salida, y cuanto más inclinada sea la zona de la playa más complicada es la salida).

Es una falta de respeto ir a surfear al fondo del Matadero (esquina derecha de la playa) o al otro lado de la playa si hay gente allí que respeta las normas (si no sabes distinguir, seguramente tú no las respetas, AUNQUE NO TE DES CUENTA).
Quien está aprendiendo no sabe aplicar las normas. Si no se sabe hacer el pato, por ejemplo, no se puede estar en esas zonas.
Quien está aprendiendo no entiende que quien está en el agua se enfade, pues suele pensar que todo el mundo tiene derecho a surfear (y así es), y quien respeta las normas no entiende que quien está aprendiendo, teniendo media playa libre y un montón de espacio en el que no molesta, se vaya a poner allí en medio y se salte las normas y se quede ¨tan ancho¨ (la mayoría de las veces quien se salta las normas no se da cuenta de que se las está saltando).
Todo el mundo tiene el mismo derecho a surfear, pero si tu plantas tu coche en sentido contrario, y otra persona hace lo mismo, con 2 coches puedes bloquear una carretera de 2 carriles, que queda inutilizada (surfeando pasa algo parecido). Quien tiene carné de conducir no entiende cómo no vas a practicar a una pista sin asfaltar, si la mayoría de la playa es una pista sin asfaltar, y quien quiere velocidad (o giros u otras cosas) necesita asfalto, esa zona concreta de la playa.
Si no sabes hacer el pato y aplicar las normas, leer el mar, etc., no vayas a esas 2 zonas. Tienes el resto de la playa libre. Te chuparás un montón de espumas, así practicas el pato, pero si te pones en alguna de las esquinas la gente que respeta las normas no podrá surfear por tu culpa.
Esto no tiene nada que ver con que haya un par de flipados que piensen que tienen derechos especiales sobre las olas o algo por el estilo, como si las fabricasen ellos o algo así.
Tiene que ver con respetar unas normas, para poder evitar accidentes y disfrutar de las olas (en el apartado surfeando y en el manual se explican esas normas).
Por eso iremos a la zona en la que no haya gente que respete las normas. Donde más gente suele haber es en El Matadero (esquina derecha, la playa pequeña). En el medio de la playa, tirando hacia la derecha (más o menos enfrente de Vazva, la tienda de surf más grande de Coruña) no suele haber gente.
Por la zona hay tiendas para alquilar y comprar material.

Enfrente de Vazva, alguna vez sale una ola, ¨El Pico Paipero¨ hacia la izquierda, y también desde enfrente de las rocas que separan Matadero del Orzán alguna vez sale una derecha, pero no son tan constantes como los otros picos de las esquinas de la playa.

En la esquina derecha (Matadero) las olas son más pequeñas que en el otro lado (la zona del rompeolas, alguna gente le llama "El Shark", aunque ese pico es uno que está más hacia la orilla, cerca del rompeolas, no donde se suele ir a surfear, que es más al fondo, aunque si los fondos están bien desde la ola del fondo enlazas con la del Shark y puedes llegar a entubar).
En "El Shark" cubre muy poco y la ola se pone muy potente (es más de body que de surf, pero se puede coger con tabla de surf sin problema).

Hay duchas, suelen tener agua pero en invierno el mar las tapa con la arena de la playa (hace años que se hicieron varios rellenos artificiales, y cada temporada las excavadoras tienen que ir a ¨recolocar¨ la arena que el mar desplaza, lo que puede hacer que, en ocasiones, los fondos cambien y la ola no rompa tan bien como habitualmente, pues a lo largo de estas playas hay varios picos de buena o muy buena calidad).

El aparcamiento más cercano para autocaravanas es en la casa de los peces (dirección Torre de Hércules), y desde allí vienes andando por el paseo marítimo, bordeando el mar, y entras por el Matadero.
El Camallón es la roca que está más alejada de la orilla, en Orzán, en la izquierda de la playa. Sobresale con la marea baja, y si el mar entra con fuerza suficiente desde allí se surfea una izquierda que coge bastante tamaño (también se puede surfear la derecha, pero es mejor la izquierda). Te separas un poco de la roca y a partir de ahí ya es todo arena, y si hay mar suficiente ya puedes enlazar con la ola del Orzán.
Tanto esta ola como las de Riazor no son recomendables para gente que no tiene un poco de nivel (no hace falta demasiado, pero sí un mínimo).

Riazor es la playa que está más cerca del estadio. Tiene unas cuantas rocas por el medio, y en varias de ellas se surfea sin peligro, pues la ola empieza justo en la roca pero a partir de ahí ya vas sobre arena (hay una de ellas en la que, al final de la ola, vuelves a encontrar roca, tienes que salir antes).

Cuando el viento venga más del oeste, la esquina izquierda de la playa estará mejor, cuando venga del nordeste la derecha (la playa tiene forma de " U ", por lo que si el viento viene del oeste en la izquierda le da más de tierra a mar, y si viene más del este en la derecha le da más de tierra a mar).
El viento de tierra a mar ordena las olas, de mar a tierra las desordena.

Una situación ¨curiosa¨ que se suele dar de vez en cuando en invierno y alrededores es que haya aviso de fuerte temporal, por ejemplo por viento, y cierren la playa, cuando es una de las opciones más seguras y protegidas en muchas ocasiones (por ejemplo, si hay vientos fuertes del sur, que generan mar del sur-suroeste, que apenas golpea a la playa, que además está protegida del viento por la ciudad).
Es algo así como en los sitios en los que prohíben surfear con bandera roja.
A menudo, mucha de la gente del agua controla más del mar y de seguridad y meteorología que quien da los avisos, que en principio van más dirigidos a la flota pesquera.
Me parece normal, y obvio, que en caso de accidente en esas circunstancias (u otras por el estilo) no se metan a rescatar a nadie (la primera norma del curso de socorrista, al menos cuando yo lo saqué, era que, "en caso de duda, 1 muerto y no 2").
Pero yo creo que deberían dejar a la gente tranquila, si alguien se quiere meter a sufear que lo haga.

13. La Redonda (Coprinos).

Playa  La Redonda (Coprinos)'

0,6 a 1,8m. Mar del noroeste (NW), pero no tiene problema si es del oeste.Viento suave del sur. Marea baja. Poca gente.
La Redonda, también conocida como Coprinos (alguien la rebautizó así y se extendió más ese nombre), es un fondo de roca en el que sale una izquierda que exige mucho nivel, y aún así es muy complicada para surf (es más para body, para entubar). Funciona desde poco más de 0,5m hasta lo que le pongas, si quieres coger olas gigantes y vas con el material adecuado (con moto acuática hay quien coge olas muy grandes allí, también se hace un campeonato de olas XL).
Cuando suele ir ¨la gente normal¨ (que ya tiene mucho nivel), es con la marea baja y vientos flojos del sur (si es muy flojo también aguanta el nordeste).
Se arrima el coche en la cuneta de la carretera que lleva a la planta de tratamiento de aguas (EDAR BENS), y desde allí se va caminando hasta encontrar la protección de la isla redonda, por la que se entra al abrigo de dicha isla.
Exige mucho nivel y es fácil tocar con el fondo.
Se va a entubar (aunque sabiendo lo que te juegas).
Salvo para coger mucho tamaño, se complica a partir de 1,8m.

15. Bens.

Playa  Bens'

Marea de la mitad para arriba. 2 a 3,5m. Viento del sur (mejor suave). MAR DEL OESTE o parecido (oeste-noroeste lo mejor), si no la ola no funciona. Marea de la MITAD para arriba (con la alta de todo arrima demasiado a las rocas, salvo que haya mucho mar o la marea no suba mucho). Muy poca gente.
Detrás de la refinería hay una playa en la que huele mal (a refinería) y el agua no está demasiado limpia, pero en la que sale una ola de buena calidad en la que, en ocasiones y arriesgando un poco, puedes llegar a entubar.
El problema es que empieza a romper sobre piedras (y a lo largo de su recorrido hay bastante zona de piedra también), aunque es relativamente fácil. Entras y sales fácil por la playa, la ola está cerca (no hay mucho que remar), todas las olas rompen igual, en el mismo sitio y hacia el mismo lado (la derecha)...
Hay un parking (sin asfaltar) no demasiado grande pero en el que suele haber sitio de sobra, pues no es una playa muy frecuentada.
No hay duchas.

17. El Spot (La Tóxica).

Playa  El Spot (La Tóxica)'

1 a 2 m. Mar del noroeste (NW), aunque aguanta algo del oeste. Viento suave del sur, marea baja. ¨Poca¨ gente (es un pico muy definido, con media docena de personas ya es muy complicado coger olas).
Una de las olas de roca más famosas de Coruña es El Spot (bautizado así por su ¨descubridor¨, Ra, pero rebautizada como "La Tóxica" por gente que le dio más fama a ese nombre), entre Bens y Suevos.
Es una ola en la que se puede entubar (la mayoría de las olas no lo permiten o si son huecas no dejan salida), aunque es muy peligrosa (puedes tocar en el fondo con facilidad, tanto al principio de la ola, donde con suerte no tocas, como en la segunda sección, donde lo complicado es no tocar).
Todas las olas rompen hacia la izquierda (las olas rompen siguiendo el relieve del fondo, por lo que si el fondo es de roca aunque haya temporales no cambia).
Solo se va para entubar, y normalmente con corcho (tablas de body), pues es muy complicada para surf, empieza muy vertical y arriesgas demasiado para lo que puedes disfrutar.
Se baja por el acantilado, y tiene una zona por la que se entra (y se sale, que suele ser lo más complicado en estos casos) fácil.

En este tipo de olas, con que haya media docena de personas ya casi no puedes coger nada, pues solo se surfea la serie (el grupo de olas más grandes, que suelen venir juntas) y que no suelen ser más de media docena.

Es imprescindible respetar las normas para evitar accidentes y no tiene sentido meterse si no es para entubar (a veces se mete gente que no tiene el nivel suficiente en olas de este estilo, para ¨surfear sin más¨, lejos de la zona en a que la ola entuba, que suele ser más segura, porque cubre más y aunque te caigas ya no tocas contra el fondo).

El Spot funciona con la marea baja y no demasiado mar (no aguanta mucho tamaño, es una ola complicada), sin viento o con viento suave del sur.

Apenas hay sitio para aparcar (como no va mucha gente, no suele haber problema), y no es un sitio ¨de verdad¨, sino que la gente deja el coche arrimado en la cuneta, en alguna zona de cuneta más amplia, y baja por el monte hasta la zona de entrada al agua (hay camino ya pisado todo el año).
Actualmente (2023) andan en obras, a ver si cuando acaben sigue quedando sitio para dejar el coche por allí (es una carretera poco transitada).

19. Suevos.

Playa  Suevos'

2,5m a 4m. Mar del noroeste (NW). Viento del oeste. Marea por la mitad hacia arriba. Sin gente.
Los días en que hay viento del noroeste, si tienes muchas ganas de surfear y quieres algo ¨decente¨, en Suevos tienes una ola que rompe siempre hacia la izquierda, sobre fondo de roca, pero que es ¨fácil¨ (te separas un poco de donde empieza a romper y ya te da para surfear sin poblema, hasta que la ola desaparece porque cubre demasiado).
Está detrás del dique del puerto, al fondo (se entra por un campo que hay cercano, en el que hay un metido que facilita la entrada y la salida).
Cuando hay viento del noroeste suele llover y hacer mucho frío. Surfear se vuelve desagradable.

En Suevos hay quien se ha metido en otras olas, también de fondo de roca pero más peligrosas.
Lo más fácil y lo único ¨con sentido¨ es esa izquierda para los días de viento de noroeste (o del oeste) con algo de mar, o con marea alta, si quieres evitar aglomeraciones y ya surfeas un mínimo (no es una ola exigente pero es fondo de roca, y sales por roca, normalmente la salida es más difícil que la entrada).

21. Sabón - Alba (Rañal) y otras.

Playa  Sabón - Alba (Rañal) y otras'

0,6 a 2m. Viento del este (nordeste es más frecuente). Mar del oeste-noroeste o noroeste (WNW o NW). Recoge algo de mar del oeste (mejor que venga un poco del NWN). Acepta todas las mareas (cuando el mar entra con poca fuerza mejor cerca de la baja, con mucha, más alta). Bastante gente (hay días de muchísima gente, y otros en los que, como hay que caminar o remar mucho, la gente se decanta por otras opciones, pues en la zona hay más playas). Quedamos en el parking grande de la derecha de la playa, el de la caseta de l@s socorristas, que tiene las porterías de fútbol debajo. Salvo en verano, en las horas centrales del día (en las que ir a surfear puede ser una falta de respeto hacia l@s bañistas) suele haber sitio para aparcar. Hay duchas que a veces funcionan todo el año y baños que abren en verano, mientras hay socorristas.

La calidad de la ola es buena o muy buena, tanto en el DIQUE (esquina derecha de la playa, con unos fondos muy estables, la forma de la ola no suele cambiar demasiado) como en El Alba (El Rañal, esquina izquierda, es posible que cambien los fondos cuando haya un temporal potente), y a menudo también en el centro de la playa. En todos los picos suele abrir hacia los dos lados (aunque según estén los fondos puede estar mejor uno que otro).

En el dique (esquina derecha de la playa) si hay algo de mar (si el mar entra con algo de fuerza), además de ser peligroso (puede haber mucha corriente, especialmente cerca de la marea baja, con la marea bajando y si la bajamar es por la mañana), es una falta de consideración hacia la gente que respeta las normas meterte si no las sabes respetar (si no sabes hacer el pato y surfear con una tabla corta seguramente eres un estorbo para quien las respeta, aunque no seas consciente de ello).
Para entrar al pico del dique lo mejor es pegarte al espigón y entrar caminando, pero tienes que tener cuidado, el mar te puede empotrar contra los bloques (es muy peligroso salir por los bloques, te puedes cortar o te puede venir un golpe de mar y hacerte algo peor).
Si puedes, no vayas al dique si hay algo de olas (por respeto hacia l@s demás y por tu seguridad)..

La playa es suficientemente grande como para que puedas ponerte en una zona sin gente (o al menos puedes separarte de quien respeta las normas).

Tiene zonas con distinto tamaño de olas: las más grandes, al fondo a la izquierda. En el dique más pequeño, y si salen olas en la orilla (dependerá de como estén los fondos) puede haber olas más pequeñas aún (en la esquina izquierda, en la orilla, suele estar resguardado, aunque puede haber algo de corriente).

Junto con El Orzán, es una de las playas en las que ¨más sustos¨ lleva la gente, pues puede haber bastante corriente (eso no quiere decir que todos los días haya corriente, pero puede haberla, si no sabes leer las previsiones del mar es mejor que no vayas a esta playa si marca más de 1,8 m de altura de ola o períodos de más de 11 segundos).

Puede ser que el mar entre del nordeste (habitual cuando sopla fuerte el viento ¨del verano¨, que marque olas muy altas (más de 2m, incluso 3) y apenas haya olas o esté perfecto para iniciarse, pues el dique del puerto exterior hace de escudo y protege del mar de esa dirección (el mar típico del verano, el dique protege de los mares ¨flojos¨ pero no de los ¨fuertes¨, protege la mayoría de los días, pero cuando menos necesario es, pero en el invierno, que es cuando el mar entra con más fuerza, no resguarda de los mares del oeste o similares).
El dique del puerto exterior protege del mar del norte también (si marca mar de esa dirección seguramente estará más pequeño de lo que puedas imaginar).
También aguanta mucho tamaño (dependiendo de cómo estén los fondos puede llegar a ser una alternativa a Bastiagueiro, pero siempre respetando a la gente que cumple las normas en el agua y alejándote de la zona en la que esté esa gente).

Ojo, aguanta tamaño pero, sobre todo cerca de la marea baja, puede haber tanta corriente que se te complique la salida, especialmente en la zona del dique.

Aguanta el viento del nordeste (por la zona de Coruña pocas playas hay que lo aguanten), por lo que es posible que se llene de gente, especialmente el dique, que es la zona a la que mejor le da ese viento (el más frecuente en Coruña) y donde más resguardado está.Dependiendo de como estén los fondos, suele haber una laguna cuando sube la marea, por lo que las olas rompen al fondo, en el banco de arena, y en la orilla puedes estar con relativa calma.

Hace años, cuando la marea subía Sabón (la playa de la derecha) y El Rañal (El Alba, la playa de la izquierda) estaban separadas, pero desde que se hizo el puerto exterior se acumularon toneladas de arena que hacen que el mar nunca pueda, ni de lejos, salir de la playa (salvo por la zona del Rañal, en casos muy puntuales) y que haya que caminar mucho hasta llegar al agua.

Hay alguna escuela por allí, por lo que puedes alquilar (y comprar) material.

Con vientos del oeste la gente va a hacer kite-surf. Si queda laguna es una buena opción para aprender.

A la izquierda del Alba (izquierda de la playa), fuera del arenal, suele salir una ola en la que no era habitual econtrarse gente, a pesar de que no es de mala calidad y surfeas por arena (aunque pueda empezar desde roca).
Más a la izquierda aún, llegando a Repibelo, también hay un banco de arena que tapa unas rocas (todavía sobresalen las zonas más altas) en la que también se puede surfear si sabes lo que haces (la ola no es ni muy difícil ni muy buena, pero vale para un apaño.

23. Las del cuerno de Sabón (dos playitas que hay entre Sabón y Repibelo por las que puedes entrar a una ola que no es mala pero que no surfea demasiada gente, aunque es sobre fondo de arena).

Playa  Las del cuerno de Sabón (dos playitas que hay entre Sabón y Repibelo por las que puedes entrar a una ola que no es mala pero que no surfea demasiada gente, aunque es sobre fondo de arena)'

1 a 2m. Mar del noroeste o del oeste-noroeste. Marea no alta (baja si no hay mucho mar, si entra con algo de fuerza por la mitad, con mucha fuerza la ola se puede surfear con la marea alta, pero ya es más delicada). Acepta casi todos los vientos (salvo noroeste y norte), si no son demasiado fuertes (viento ideal este o sureste). Poca gente...a veces.
Desde Sabón hasta Repibelo (y más allá) hay un carril bici o para pasear. Si lo sigues, encontrarás dos playas que están metidas como de forma lateral (arena a la izquierda, agua a la derecha). Desde ahí puedes entrar a dos olas que rompen enfrente del ¨acantilado¨, aunque sobre fondo de arena (una de ellas empieza a romper sobre roca pero todo el recorrido es en arena).
Se entra y se sale fácil por esas playas (la más cercana es la que está más pegada al catalejo grande, ¨el cuerno¨).
Hay algo de corriente, no es recomendable para quien está empezando (vale para quien no quiere caminar mucho por la playa de Sabón o no tiene ganas de pegarse una remada larga para entrar o remontar).
No suele haber demasiada gente, aunque no tiene mucho sentido que no la haya (ya hace muchos años se surfeaba, cuando no había arena, y ahora, desde que está el puerto exterior, la entrada y salida son mucho más cómodas, la ola no es mala y ya no tienes peligro de dar contra la roca).
La calidad de la ola está bien.
Puedes dejar el coche al final del camino de gravilla (hay dos caminos, en cualquiera de ellos). No hay sitio específico para aparcar (en uno de ellos hay sitio para media docena de coches), pero se puede dejar arrimado en el camino.

25.Repibelo (¨La Cueva¨) - El Percebe.

Playa Repibelo (¨La Cueva¨) - El Percebe'

0,6 a 1,5m. Mar del noroeste (NW). Recoge mar del oeste también (mejor que no venga 100% oeste, sino algo inclinado, del WNW). Viento del este o del sur*. Marea baja hasta la mitad. Se puede llenar de gente. Quedamos en el parking grande de asfalto que está encima de la playa.
* Como esos vientos son poco frecuentes y esta playa no aguanta demasiado tamaño y es muy pequeña (hay varias playas pequeñas seguidas, aunque a veces se suele decir que se va a surfear a "La Cueva" y se surfea delante de una de esas calas, Repibelo, Area da Salsa, La Herbosa...), lo habitual es ir en verano (cuando el mar suele entrar con menos fuerza y el viento suele soplar del nordeste), a primera hora o a última hora.
Los vientos del sur son más típicos del invierno, época en la que el mar suele entrar con más fuerza y en la que hay otras opciones para ir con ese viento, por lo que lo más habitual es ir en verano, en días en que el mar apenas se mueve (es una playa que recoge mucho mar).
Si el viento es del nordeste pero no muy fuerte, lo aguanta sin problema (esos días, típicos de verano, lo mejor es ir a surfear a primera o a última hora, cuando hay menos viento y menos gente también).

Aunque su nombre original es Repibelo (el nombre de una de esas calas), hace años (en los ´90), la gente de Coruña no la conocía (y no había camino asfaltado, y el que había se complicaba cuando llovía, por ejemplo) y Hugo Chas (que por aquella época trabajaba en la tienda Surf & Rock, más adelante montó su propia tienda, Pure Surfing Co. y que en la actualidad dirige el club de surf Lobos de Mar) la ¨descubrió¨ y la bautizó como ¨La Cueva¨, pues por aquella época había mucha menos arena (aún no estaba el puerto exterior de Sabón) y lo más característico de esa playita eran las cuevas que había, especialmente una que hay en la pared derecha.

Tiene varios picos (depende de cómo estén los fondos): una derecha en la derecha de la playa, una izquierda en la izquierda y hacia la Pedra da Herba, (un islote que se ve a la izquierda) sale una ola que a menudo tiene muy buena calidad, una izquierda a la que algunos llaman "El Percebe", otros "El México" y hay quien lo llama de alguna otra forma también (en esa zona es mejor no ir si no sabes respetar las normas, por tu seguridad y por consideración a quien las aplica, pues si no no pueden surfear).

Las playas pequeñas suelen ser peligrosas si el mar se mueve, y en este caso puede haber bastante corriente, es mejor que no vayas a esta playa, en la que además puede haber bastante gente (antes de que se pusiese de moda Sabón, en verano era una de las más concurridas).

Salvo que el mar entre con muy poca fuerza, si puedes evítala, pues no suele ser lo ideal para iniciación y puedes tener un susto, puede haber bastante corriente y puedes acabar fuera de la playa o cerca de alguna roca (en algunas zonas de la playa, entre unas calas y otras, hay alguna roca, y aunque se surfea sobre arena si andas un poco despistad@ o no te manejas un poco puedes llegar a pasar miedo.

Si el mar entra con algo de fuerza (a partir de 2m, más o menos), entrar ya puede resultar complicado (lo más cómodo suele ser ir por las rocas de la derecha y entrar desde allí, pero no lo intentes si no tienes algo de nivel), y la corriente suele ser ¨significativa¨. De todas formas, desde hace algún tiempo metió tanta arena allí que incluso puedes entrar caminando si está la marea algo baja.

Es mejor que no te acerques si las previsiones marcan 2metros de altura de las olas o más (salvo que el mar venga del nordeste, entonces el dique del puerto exterior de Sabón parará las olas, que serán mucho más pequeñas de lo que puede imaginar alguien que no sepa leer las previsiones).
Hay duchas (suelen funcionar todo el año) y baños (solo suelen abrir en verano, en horario de socorristas).

Entre Repibelo y Sabón hay alguna ola que se puede surfear también, pero no suele meterse gente (hay rocas cerca y tienes al lado olas de arena sin tanto peligro y de acceso más fácil).
Por la zona está ¨The Cave¨, una escuela en la que podrás alquilar y comprar material.

En alguna de las calitas (las que están a la izquierda de Repibelo) va gente con perros.
Repibelo es la playa más grande, la que tiene la caseta de l@s socorristas y los baños (solo funcionan en verano) y duchas. La siguiente a la izquierda es nudista y va gente con perros. La siguiente (son 2 en una, cuando sube la marea solo queda 1, Area da Salsa) va la gente con perros (antes era nudista pero ahora es más una playa llena de perros, en verano no vayas si no tienes perro o si te molestan, hay tantos que alguno pasará por tu toalla seguro). La última (La Herbosa), que ahora tiene acceso más complicado, suele estar sin gente hasta en verano (es una playa muy pequeña).

27. BARRAÑÁN.

Playa  BARRAÑÁN'

0,7 a 2m. Mar del noroeste (NW). Está bastante resguardado del mar del oeste. Viento del sur. Marea por la mitad (si está muy baja se pone más bruto, con la alta deja de romper). Salvo que se indique otra cosa, solemos quedar en la recta (hay aparcamiento en la propia carretera, y en verano suelen habilitar los parkings de hierba que hay detrás, a pie de carretera, y no suele haber problema para aparcar).
Tiene duchas, que suelen funcionar todo el año, y baños, que solo suelen abrir en verano, en horario de socorristas.
De vez en cuando hay control de la Guardia Civil al final de la recta (tenlo en cuenta si llevas la tabla dentro del coche, te pueden multar).

De las playas de la zona, es la que menos mar recoge (es donde las olas suelen ser más pequeñas o menos grandes), salvo que el mar venga del nordeste (normalmente los días de sol y viento), en los que el dique del puerto exterior de Sabón para el mar, y cuanto más te alejas de Sabón menos protege (más olas hay).
Siempre tiene olas más grandes que Bastiagueiro, pero la diferencia más notable es la fuerza del mar (aunque las olas no sean mucho más grandes, que los son, tienen más fuerza, te machacan más contra el fondo si te caes).
Puede darse el caso de que, en días con poco mar y con marea alta, en Bastiagueiro rompan (olas pequeñas) y en Barrañán no.
Tiene zonas con distinto tamaño de olas (cuanto más hacia la derecha más grandes son).
Solo hay rocas en una zona muy concreta de la derecha de la playa (la zona que llaman ¨el norte¨, aunque no tiene mucho sentido ese nombre, "el este" sería un poco más correcto) y en la nudista (Combouzas), la playa más pequeña que hay a la derecha de la playa (es la zona más peligrosa).
En condiciones ¨óptimas¨, el viento suele soplar del sur (o suroeste) y el mar viene del noroeste (o algo del oeste, aunque del oeste está más resguardado, habrá menos olas de lo que se podría imaginar), pegado a las rocas de la izquierda de la playa (la zona de la ría) se entra sin problema, sin mojar la cabeza, y desde ahí remas hacia el medio, hasta que encuentres olas a tu gusto y sin mucha gente (para no andar molestando).
Si está grande, a veces compensa salir y volver caminando hasta esa zona, para entrar cómodamente, y no ¨matarte¨ a hacer patos.
Actualmente (2023) hay un banco de arena que hace que las olas estallen de forma muy bruta, complicado para iniciación, pero que permiten entubar (o al menos tapar, salir del tubo ya es más complicado, muchas veces no deja salida) a quien tiene un nivel avanzado, cuando el mar entra con fuerza (rompe mejor cuando el mar entra con algo de fuerza, con la marea más bien alta y viento fuerte del sur, pero aún así ahora mismo no está bien).
Cuando hay temporales gordos el mar mueve la arena de sitio, por lo que es posible que el próximo invierno cambie la forma de romper de las olas (de todas formas la calidad suele ser regular, mejor que Bastiagueiro pero peor que Razo).

En la zona del norte hasta la nudista las olas no suelen ser tan brutas (aunque son más altas), y en la nudista (la playa que queda a la derecha de todo, a la que se llega caminando con la marea baja pero se separa si está alta) suele ser donde más corriente hay y, dependiendo de la arena que haya separado el mar, puede haber bastante roca o solo una poca (cuanto más hacia la derecha más roca suele haber).
Hay alguna escuela y campamento por la zona, por lo que puedes alquilar (y comprar) material, también de paddle-surf.
Con viento del nordeste hay quien va a hacer kite-surf, aunque tienes que tener un poco de nivel y suele haber olas con ese viento.

29. El Reef.

Playa  El Reef'

1,5 a 3m. Mar del noroeste (NW). Marea por la mitad, aunque puede aceptarlas todas. Viento del sur. Muy poca gente. Se aparca en "El Relojero", la playita que está de camino a Zorrizo (hay duchas y baño).
Le llaman "El Reef" al fondo de roca que hay entre la ría de Barrañán (la esquina izquierda de la playa) y ¨El Relojero¨ (Reiro), la playa pequeña que hay después de Barrañán, no la inmediata a la ría, que solo aparece con marea baja, sino la siguiente (hay 2, una a continuación de otra, separadas por una casa, en la que hace años hubo una ¨discoteca¨, "El Relojero").
Cuando se empezó a surfear ahí, pocas olas de fondo de roca se surfeaban, por lo que no había mucha confusión al hablar del reef (arrecife, fondo de roca), y ya le quedó ese nombre (no sé quién la bautizó así). Ahora, aunque no suele haber mucha gente, cuando se habla de ese spot se suele puntualizar que es "El Reef de Barrañán" o "El Reef del Relojero".
Sale una ola hacia la izquierda. Aunque empieza sobre fondo de roca, si no quieres arriesgar te separas un poco y ya vas todo sobre arena (en una playa en la que, dependiendo de cómo esté colocada la arena, también se puede ir a surfear, puede ser una opción para aprender, pero si no sabes leer el mar mejor que no lo intentes, además últimamente no tiene demasiada arena, no está funcionando).
Entra menos mar que en Barrañán y se remonta muy cómodo, aunque si no estás acostumbrad@ la roca tan cerca te puede asustar.

La derecha, aunque se pueda ver bonita, es muy peligrosa, es muy fácil tocar contra la roca.

31. El Relojero (Reiro).

3 a 4,5 m. Mar del noroeste (NW). Viento del sur. Marea baja, si hay mucho mar media (si hay muchísimo hasta puedes ir con alta, pero no es recomendable y suele haber opciones mejores). Hay parking y duchas. Muy poca gente.
"El Relojero", ¨bautizado¨ así porque el ¨bar-disco¨ que hubo allí hace muchos años, es una de las dos playas pequeñas que hay después de Barrañán, antes de llegar a Zorrizo.
Actualmente es muy raro surfear allí, pues desde que está el puerto exterior de Sabón hay otras opciones mejores, y también desde que está el dique metió allí mucha piedra pequeña en la playa, por lo que la gente no va ni a tomar el sol.
En el fondo, en la playa pero hacia la zona del Reef, hay los restos de un barco hundido, hierros oxidados que son muy peligrosos si te caes sobre ellos (hubo quien se dejó medio pie allí).
Hace años, cuando no estaba el dique, todas las playas de Arteijo recogían mucho mar y no dejaban entrar si estaba grande (especialmente con marea baja), por lo que, por la zona, era la opción que había para ir con la marea baja y muchas olas, salía una derecha aceptable y se entraba fácil (cuando estaba muy grande entrabas por la siguiente playa, pero era muy cómodo de todas formas).
Esa ola dejó de romper hace unos años ya, y los fondos no se han vuelto a colocar. De todas formas, cuando entra mucho mar sigue saliendo esa ola, aunque ya nadie surfea allí.

Cuando había muchísimo mar, en vez de cogerla desde la zona del Reef, un poco separado de las rocas, la cogías entre las dos playas (El Relojero y la siguiente).
Suele haber corriente hacia Barrañán.
Con poco mar la ola no suele romper.

En su día también había corcheros que se metían a la ola que hay al fondo, en medio del mar, en unos bajos de roca que permitían entubar (pero si caes das contra el fondo).

33. Las Lobas (Zorrizo = Sorrizo).

Playa  Las Lobas (Zorrizo = Sorrizo)'

1,5 a 3,5m. Mar del noroeste (NW), pero no tiene problema si viene algo del oeste. Viento del sur. Marea por la mitad o casi alta (si está muy baja tocas en el fondo, de roca, si esta alta de todo necesita que haya algo de mar, si no no rompe si la marea es algo marcada). Poca gente.
Las Lobas son unos bajos de roca que están un poco antes de llegar al puerto de Zorrizo. Se ven desde la carretera (en 2021, más o menos, prohibieron circular a los no residentes, pues estaba en muy mal estado). Se puede aparcar enfrente de la ola y bajar por la roca (sales por la calita si no está muy grande), o entrar directamente desde el puerto, tienes algo más de remada pero la salida es más cómoda, sobre todo si está grande.
La ola rompe hacia derecha e izquierda, pero es más fácil la derecha.
Si hay agua suficiente no tocas aunque caigas.
La ola está bien, no es demasiado complicada y abre. Permite entubar, pero ahí ya es más seria.
Cuando hay mucho mar (cuando el mar entra con mucha fuerza) sale una ola en otro bajo que hay al lado, un poco más hacia el puerto y un poco más mar adentro.

35. CAYÓN (Salseiras).

Playa  CAYÓN (Salseiras)'

0,7 a 1,8m. Mar del noroeste (NW), pero recoge también mar del oeste (mejor que no venga de todo del oeste).Viento del sur, pero aguanta el nordeste si no es muy fuerte, aunque no le da bien. Marea alta o casi. Quedamos en el parking sin asfaltar que hay encima de la playa, en la izquierda. Hay duchas, aunque a veces cortan el agua, y baños (solo los abren en verano).
Hay quien alguna vez ha surfeado en los bajos de roca que hay al fondo a la derecha, en la zona del pueblo, pero muy buena no debe de ser la ola cuando no han repetido.

La playa de Cayón es ¨el Bastiagueiro del verano¨. Funciona con viento y marea similares, pero recoge más mar (y Bastiagueiro aguanta mejor los vientos del oeste, Cayón los del nordeste).
Es una playa muy lisa, por lo que, aunque suba la marea, las olas siguen rompiendo (salvo que el mar entre con muy poca fuerza y la marea suba mucho).
La calidad de ola es regular, un poco menos mala que Bastiagueiro, aunque en ocasiones, si algún temporal deja los fondos bien, sale alguna ola decente.
En la playa grande entra más mar que si vas hacia la zona del pueblo (la derecha). De hecho, si quieres entrar sin mojar la cabeza puedes hacerlo desde las playas que están en el pueblo y remando hasta la grande.
La zona del pueblo aguanta mejor el viento del nordeste.
Como en verano el viento suele soplar del nordeste y el mar suele entrar con poca fuerza, suele estar bastante concurrida, especialmente con la marea alta (hay pocas opciones en esas circunstancias, otras playas dejan de funcionar en cuanto sube la marea si hay poco mar), y el grado de masificación es tal (la playa no es muy grande y tiene alguna roca) que hace unos años prohibieron surfear con marea alta si hay bañistas.

Con la marea baja las olas rompen de forma muy bruta.
Es una playa con algo de corriente (sobre todo en las esquinas, especialmente en la izquierda, puedes llegar a tener algún susto). No es tan segura como Bastiagueiro (ni mucho menos), pero con poco mar suele ser una opción aceptable para aprender.
Suele tener algo de corriente y hay algunas rocas, sobre todo por la orilla, a la izquierda, unas sueltas por el medio (cerca de la orilla) y hacia la derecha también, aunque, en general, se surfea lejos de ellas, más al fondo (salvo una que hay a la izquierda, en una zona en la que se suele poner bastante gente).

En invierno, cuando hay poco mar del oeste, recoge algo (otras playas están más protegidas).
En verano suele haber muchas algas (es muy incómodo para surfear porque se te enredan en el invento).

Hay algún campamento por allí, por lo que puedes alquilar (y comprar) material.

37. Leira (la de Cayón, hay muchas Leiras en Galicia) y las playitas que hay por el medio.

Playa  Leira (la de Cayón, hay muchas Leiras en Galicia) y las playitas que hay por el medio'

0,7 a 2m. Mar del noroeste (NW), pero recoge algo de mar del oeste (mejor que venga algo del oeste-noroeste que del oeste de todo, salvo que entre con mucha fuerza, entonces cuanto más del oeste mejor, para que no le golpee tanto). Marea baja (si el mar entra con fuerza vas con la marea más hacia la mitad). Viento del sur. No hay aparcamiento. Camino sin asfaltar, dependiendo de la época puede estar en malas condiciones. Se deja el coche arrimado en la cuneta, donde es un poco más amplia, o en esos ¨aparcamientos¨. Se entra, si se va a surfear más o menos allí, por la segunda playa, empezando a contar por la derecha (por la de la derecha de todo también se puede entrar, remando, el principio de la playa es de roca pero con la marea baja ya hay arena). Quedamos en esa playa, en la arena, salvo que se diga lo contrario (más o menos la playa del medio de todas esas calas, entre Leira y Arnela, tiene unas escaleras para bajar y por allí suele romper una ola más o menos buena, dependiendo de cómo estén los fondos).Si se va a surfear por el medio, hay una playa con unas escaleritas para bajar, pero en esa zona puede complicarse la salida, la playita es muy pequeña y desaparece con la marea alta, y suele tener algo más de corriente que el otro lado (más que tener mucha corriente, es que con nada que te separes ya es complicado acertar con la salida, la playa es mini, un par de porterías de fútbol aproximadamente).

Entre Cayón y Razo hay varias playitas pequeñas, del estilo de las de Repibelo (¨La Cueva¨), que funcionan en condiciones parecidas (poco mar, marea baja y viento del sur, si el mar entra con algo de fuerza marea más alta, pero se puede complicar si entra con fuerza, suele haber corriente).
Igual que las playitas de Repibelo, tienen alguna roca suelta por la arena, pero sin mayores problemas, se suelen ver de sobra (y con la marea baja no se toca, si la marea baja lo suficiente todas las playas quedan unidas y las rocas fuera del agua, en la orilla).
Son playas para escapar de las aglomeraciones (aunque últimamente ya se empieza a ver ¨bastante¨ gente por allí), para esos días de verano en que el mar entra con poca fuerza y a primera y a última hora, sin viento (en los días típicos de verano suele haber viento del nordeste, que normalmente sopla solo en las horas del día en que hace calor), o los días en que el mar entra del nordeste y Repibelo no funciona (el dique del puerto exterior de Sabón le para las olas).
La ola es de calidad media, del estilo de Repibelo (mejor que Bastiagueiro pero peor que Razo), un poco mejor pero no demasiado (como para no compensar demasiado hacer el viaje si vas desde Coruña).

OJO: Si hay algo de mar suele haber algo de corriente (o si las mareas son muy marcadas), por lo que se te puede complicar la salida, sobre todo si entras con la marea baja (queda mucha arena, si te vas de la playa puedes salir caminando por la siguiente, aunque hay un par de arenales que no tienen acceso al camino en el que dejas el coche), pues cuando sube algunas playas ¨desaparecen¨ y puedes acabar contra las rocas.
Si entras por Arnela (la que está más a la izquierda, mirando al mar), la corriente te llevará hacia la derecha (hacia Cayón).

En Arnela (la playa de la izquierda) va la gente con perros. En Leira (la segunda empezando por la derecha, contando la que casi no tiene arena) a veces también.

39. Arnela (la de Cayón, hay muchas playas que se llaman Arnela).

Playa  Arnela (la de Cayón, hay muchas playas que se llaman Arnela)'

1,5 a 2,5m. Mar del noroeste. Marea por la mitad, si hay algo de mar casi alta. Viento del sur (aguanta el suroeste también, pero sur mejor). No suele haber (mucha) gente en el agua. Hay sitio para aparcar (no asfaltado) y se entra cómodo por la playa (la salida se puede complicar si hay algo de corriente, y cuando sube la marea por muchas de las playas de al lado no puedes salir, no hay por dónde subir al camino).
Hay una fuente que puede valer para lavar el traje (con paciencia) y beber.
Por la playa de la esquina izquierda (Arnela) se entra fácil, no suelen romper olas (puede romper contra la orilla pero pasas ese pequeño tramo, de no más de unos metros, y ya no te mojas la cabeza) y remontas yendo un poco hacia la derecha, y sale una derecha que no es mala, pero suele ser algo quedona (con la marea muy baja no abre tanto, con la alta se queda más, lo bueno es ir casi con la alta, pero con algo de mar, aunque si no controlas un poco es mejor que no te metas en esas condiciones, por la corriente y porque tienes rocas enfrente, lejos pero enfrente).
En la izquierda, desde las rocas, sale una izquierda, pero es muy quedona, necesita mucho mar y aún así en cuanto se separa de la roca cubre mucho y la ola deja de romper.

41. RAZO.

Playa  RAZO'

0,6 a 2,5m. Mar del noroeste (NW) Si entra del oeste aguanta un poco más de mar. Recoge también el mar del nordeste (pero suele haber viento, mejor que vayas a primera hora, solo si no tienes otra opción o si el mar entra con muy poca fuerza, en cuanto se levante el viento se pondrá feo y revuelto). Marea no muy baja (salvo que haya muy poco mar). Viento del sur. Hay aparcamiento y duchas (aunque a veces las cortan en invierno). Solemos quedar en la izquierda de la playa, mirando al mar (si vas por la carretera principal, lo más al fondo que puedes llegar con el coche).
Razo es una playa muy grande, que tiene olas de muy buena calidad (de lo mejor de Galicia).
Como es tan grande, siempre puedes caminar hasta encontrar un sitio en el que no haya gente.
En la esquina izquierda de la playa las olas son más pequeñas que delante del Cordobés (un bar muy conocido que se suele tomar de referencia, que está enfrente del Teirón, las ¨únicas¨ rocas que hay en todo el arenal).
En la esquina izquierda de la playa también hay alguna roca suelta, pero es más llegando a la zona del puerto, donde ya te vas de la playa.
En la explanada (algo más la derecha, hacia Coruña, por donde está el campo de fútbol) las olas son más grandes. Sobre todo si el mar viene algo del oeste (la esquina izquierda de la playa está más resguardada).
Los vientos con los que funciona son los típicos del otoño y el invierno, de esos días en los que el aire está caliente pero el día está nublado (eso los primeros días de sur, después suele llegar la lluvia).
Se pueden coger olas muy grandes de muy buena calidad.
Se puede llegar a entubar (salir del tubo es más difícil, pero hay días en que deja, si tienes un poco de nivel).
Es una de las playas que más mar recoge de la zona (si no quieres ir hasta Ferrol y el mar entra con muy poca fuerza, si no tienes olas allí es posible que no las tengas en ninguna otra playa).
Está lleno de escuelas y campamentos, puedes alquilar y comprar material allí.
En verano no suele romper demasiado bien (lo ideal es viento del sur o suroeste, que no suele soplar en verano), pero aún así la ola es mejor que la mayoría de las de Coruña (si hay viento de mar a tierra no).
Tiene mucho margen de olas. Con nada que se mueva el mar hay olas, y aunque entre con mucha fuerza, si hay viento del sur, puedes entrar con bastante tamaño (si controlas un poco), se entra fácil y la ola es muy buena.
Tiene duchas (que a veces funcionan todo el año) y baños (que abren en verano).
En principio solemos quedar en la zona más a la izquierda de la playa (lo más a la izquierda que permite la carretera ¨principal¨, pero en verano esa zona se llena de escuelas, entonces lo más probable es que quedemos en la explanada y caminemos hasta donde no haya gente (hay playa suficiente para estar sol@, aunque haya bastante gente, es una playa muy concurrida).

Por la zona hay muchas escuelas, que funcionan todo el año, en las que puedes comprar y alquilar material.

Con viento del nordeste hay quien va a hacer kite-surf, aunque suele haber olas.

43. Puerto de Razo.

Playa  Puerto de Razo'

3,5 a 5m. Mar del noroeste (NW). Marea baja. Mar del noroeste (NW). Viento del sur. Poca gente.
Cuando el mar entra con mucha fuerza, si eres de la zona y no te quieres desplazar demasiado, tienes una derecha pequeña pero larga que rompe desde el muelle hasta la playa.
Hay algo de corriente y la salida se te puede complicar (la entrada si resbalas también).
Para remontar basta con que te apartes un poco del muelle.
Cuidado si llegas a la orilla, hay piedras por el fondo y la ola te puede machacar.
Es una ola muy tablonera, larga pero sin mucha pared, y no suele coger demasiado tamaño.

45. San Miro.

Playa  San Miro'

1,3 a 1,8m. Mar del noroeste (NW). Viento del sur. Marea no alta. Hay sitio para dejar el coche. Muy poca gente.
San Miro es una de las últimas playas antes de llegar a Malpica. Está muy protegida del viento del sur e incluso del oeste (está metida debajo del monte), y se puede surfear con marea baja y con marea hasta algo más de la mitad.

Recoge, más o menos, el mismo mar que Bastiagueiro, la calidad de ola es parecida (regular-mala), pero es muy raro que haya gente.
Si el mar entra del oeste necesita más tamaño (cuanto más tumbada viene la flecha de la dirección del mar más tamaño le hace falta para que empiece a romper).

Aunque el viento sople muy fuerte (del SUR o suroeste), está muy protegida (casi no notarás que hay viento, sobre todo si vas con la marea de la mitad para arriba (o de arriba a la mitad).

Es una playa pequeña, por lo que no es recomendable si no tienes un poco de nivel (si la corriente te saca de la playa puedes pasar un susto, y por allí no suele pasar gente, nadie te verá).
Tiene mesitas para comer.
Por la zona no hay ninguna tienda ni nada por el estilo (es en medio del monte).

47. Malpica.

Playa  Malpica'

1,2 a 2m. Mar del noroeste (NW). Marea baja hasta casi alta (con la alta de todo deja de romper, salvo que haya mucho mar). Viento del sur. Si está bien puede haber mucha gente.
La playa grande (la de la zona del pueblo) se llama Area Maior (hay muchas playas con ese nombre en Galicia) y la pequeña, la de la esquina izquierda, Canido (es donde quedamos para aparcar, no es un parking muy grande pero suele haber sitio, si no, es cuestión de ir subiendo por la calle que sale hacia la carretera principal).
En general, la gente habla de Malpica.
Igual que Orzán, es una ola de buena calidad, donde se entra fácil (pero es menos peligrosa) y donde, si no sabes respetar las normas, es una falta de respeto que te pongas en la ESQUINA DERECHA (donde suele salir siempre una ola de muy buena calidad, con la marea baja) y más hacia el otro lado, en otro pico en el que también suelen salir olas de buena calidad.
Puedes volver a leer lo que pone respecto a la playa del Orzán y el respeto a la gente que cumple las normas.

Al lado de Malpica está Seaya, que no es de mala calidad, y permite dejar Malpica para quien sí respeta las normas.

A la izquierda hay algunas rocas sueltas (en la playa pequeñas), las únicas en toda la playa, y en la esquina derecha, pegado a las rocas, hay un canal para remontar.
En la esquina izquierda hay una pequeña corriente y también es fácil remontar (pero no como en la derecha, allí hay un canal muy marcado).

Cuando sube la marea la playa grande y la pequeña quedan separadas.

Hay duchas que funcionan todo el año (en la playa grande, la pequeña no tiene).

Por la zona hay alguna escuela en la que puedes alquilar material.

49. SEAYA.

Playa  SEAYA'

1,6 a 3m. Mar del noroeste (NW). Marea baja pero no de todo. Viento del sur. Quedamos en el aparcamiento de la derecha de la playa (no hay demasiado sitio, pero no suele haber muchos coches, si no puedes ir al otro aparcamiento, también sin asfaltar, la playa es pequeña. No suele haber demasiada gente (aunque la playa es algo pequeña).
No tiene duchas pero hay una fuente. Tiene mesas y bancos.
Seaya es una buena opción para evitar las aglomeraciones de Malpica. Si los fondos están bien, la ola no es mala (es mejor que Bastiagueiro y tiene menos gente, recoge algo menos de mar). En la derecha de la playa sale una derecha más o menos largas, y que en ocasiones, con la marea baja y algo de mar, deja hueco (es complicado salir, pero puedes tapar un rato, entubar pero sin salir).
La ola suele tener dos secciones y es muy raro que te deje recorrer toda la playa.
Para remontar, más o menos a la altura de la salida del riachuelo puedes entrar hacia el fondo y después giras hacia la derecha.
En la esquina izquierda las olas son un poco más pequeñas (poca cosa) y, aunque pegado a la izquierda hay algunas rocas, deja margen de sobra para surfear (sale una izquierda).
Si el mar entra del oeste (si la flecha de la dirección del mar viene poco vertical, muy tumbada, desde la izquierda) aguanta (y necesita) más mar (dependiendo de la inclinación de la flecha, y la fuerza del viento, que seguramente si viene muy inclinada habrá bastante viento, a partir de 2 o 2,5m).
Aguanta (aunque no le da bien no le fastidia demasiado) el viento del noroeste (con ese viento es de las mejores opciones por Coruña).
Está relativamente bastante protegida de los vientos del sur y del suroeste.

En la esquina derecha de la playa, cerca de la orilla, hay una roca (no suele dar problemas salvo que vayas muy despistad@).

51. BEO.

Playa  BEO'

1,5 a 2,5m. Mar del noroeste (NW). Viento del este. Acepta todas las mareas (la baja la que peor le va, y si hay poco mar y sube mucho la marea deja de romper). Poco sitio para aparcar (dejas el coche arrimado en la cuneta). No suele haber mucha gente en el agua.
Más o menos, recoge un poco menos de mar que Bastiagueiro, la calidad de ola es del estilo (o un poco peor, dependiendo de cómo estén los fondos) y está muy bien para aprender y permite coger muchas olas, que no suelen tener mucha fuerza.

En la esquina derecha hay rocas y un canal (con un poco de corriente) para remontar. Desde la izquierda de la playa sale una izquierda (que acaba en el canal) y en la esquina derecha suele salir una derecha también (que también acaba en otra zona con un poco de corriente para remontar, también con rocas).

Aguanta el viento del nordeste, por lo que puede ser una opción para esos días de sol en que, especialmente por la tarde, levanta mucho nordés (vale tanto para surfear como para tomar el sol).
Tiene duchas que funcionan todo el año, mesas y bancos.

53. Seiruga.

Playa  Seiruga'

3,5 a 5m. Mar del noroeste (NW). Viento del sur. Marea baja hasta la mitad. Muy poca gente.

Para los días en que el mar entra con mucha fuerza, si andas por la zona y no te quieres mover mucho.
Desde Area Pequena (la playita que está a la izquierda) entras sin mojar la cabeza.
La ola no es mala (necesita mar), pero es muy quedona. Desde el centro de la playa (a la izquierda de la islita de rocas) sale una derecha.
Desde la isla hasta Area Pequena casi no hay rocas, y están todas muy a la orilla (donde se surfea es todo arena).
No hay duchas.

55. ¨La Seca¨.

1,8 a 2,5m. Mar del noroeste. Viento del sur. Marea por la mitad. Al lado de Las Garzas (mirando al mar un poco a la derecha) sale una derecha más peligrosa, también sobre fondo de roca. Sin gente.

57. Las Garzas.

Playa  Las Garzas'

1,8 a 3m. Mar del noroeste (NW). Viento del sur. Marea por la mitad. Fondo de roca. Marea por la mitad hasta arriba (con la alta de todo necesita mucho mar). Hay sitio para dejar el coche arrimado. Se entra fácil. La ola está bien. Sin gente.

59. Barizo.

Playa  Barizo'

2 a 4m. Mar del noroeste (NW). Viento del sur. Marea por la mitad (más baja, más bruta).
Una de las peores olas de Europa (una barra perfecta), pero hay quien se mete con la tabla de body.
Desde las rocas de la izquierda hasta el islote de la derecha no hay rocas por el medio.
Orilleras que solo valen para la foto de las redes sociales. La ola no abre nada (la espuma cae toda a la vez).
Hay sitio para aparcar y una ducha que funciona todo el año.

61. Niñóns.

Playa  Niñóns'

1,3 a 2,3m. Mar del noroeste. Viento del este (aguanta el nordeste sin problema, salvo que sea fuerte). Marea por la mitad (con la baja la ola no abre, con la alta no rompe, por la mitad es de mala calidad pero si tienes suerte abre un poco). Muy poca gente.
Para los días de verano, de sol y viento del nordeste. Playa no poco concurrida. No hay mucho sitio para aparcar, aunque no va mucha gente por allí, en verano sí puedes tener problemas para dejar el coche. En la iglesia hay sitio de sobra, pero hay que caminar casi 1km. En la iglesia hay una fuente de agua potable.

63.La pequeña de La Barda.

Playa La pequeña de La Barda'

3,5 a 5m. Mar del noroeste. Viento del sur. Marea por la mitad hasta casi la alta (con algo de mar alta sin problema). Ola que rompe sobre fondo de roca, no merece la pena el viaje (aunque la ola abre, hay otras opciones mejores con esas condiciones). Casi no hay sitio para aparcar, hay que dejar el coche arrimado donde puedas. Ola sin gente, que rompe en la playita de la izquierda (sobre un fondo de roca, no muy apartado de la orilla).

65. Corme.

Por el Roncudo (faro de Corme, con fama por los percebes de la zona) hay varias olas de fondos de roca, buenas para body, pero complicadas para surf.
Con tabla, hay quien surfea La Tremosa, cuando entra mucho tamaño (olas XL).
La única recomendable para gente sin demasiado nivel es la que está a la derecha del faro (mirando al mar), cerca del faro, donde los coches dan la vuelta, hay un metido en el que puedes entrar (y SALIR, que suele ser la parte más complicada) al mar y ya te alejas del faro, hacia la derecha, y al fondo, no muy lejos (una remada ¨corta¨) hay un fondo de roca en el que, cuando el mar entra con no mucha fuerza (1,3 a 2m aproximadamente) sale una derecha fácil, con media marea, en la que no es fácil tocar en el fondo.

Hacia el otro lado del roncudo, antes de las playas del pueblo, hay un par de bajos de roca en los que salen olas, pero más peligrosas.
EN GENERAL, a partir del Roncudo (de Corme) hacia la izquierda (y hacia abajo) en el mapa, ya recibe mejor el mar del oeste-noroeste o incluso del oeste que del noroeste (desde Bastiagueiro hasta Corme mejor del noroeste).
En las playas de la zona de Coruña, si el mar entra más del oeste (típico del invierno y alrededores) necesitas sumarle algo de tamaño a la referencia que pone ahí.
Por ejemplo, por cada grado de diferencia unos cms más, es decir, si en Bastiagueiro hay olas que se pueden surfear con tabla corta cuando marca 1,5m de mar del noroeste, si el mar viene del oeste-noroeste necesitas que marque 2m para tener el mismo tamaño, y si viene del oeste (si la flecha que marca la dirección del mar viene totalmente horizontal, de izquieda a derecha), necesitas 2,5m.

A partir de Corme la referencia es el mar del oeste-noroeste (unos 293º), y a partir de ahí necesitas hacer lo mismo que con Bastiagueiro, pero tomando ese punto de partida.

67. Osmo.

Playa  Osmo'

2,5 a 5m. Mar del oeste (suroeste vale, noroeste necesita un poco más). Marea por la mitad (con la baja rompe más bruto, con la alta deja de romper, salvo que haya mucho mar). Viento del nordeste. Hay poco sitio para aparcar, duchas y baños.
Playa que está bien para ir con niñ@s y poco mar.
La playa es pequeña y la ola mala, pero para que empiecen a surfear l@s peques es una playa muy cómoda.

69. LA ERMIDA.

2 a 4m. Mar del oeste o del oeste-noroeste. Marea por la mitad hasta la alta (con la baja es muy barra, con más agua a veces abre un poco, aunque la ola es mala). Viento del nordeste.
Con menos mar hay olas para gente que está empezando. Hay sitio para aparcar y suele funcionar el grifo todo el año, las duchas a veces.
Muy poca gente.

71. La Estrella.

4m en adelante. Mar del oeste-noroeste. Viento del nordeste (es raro que se den juntas estas condiciones, pero aguanta sin problema el viento del sur, si no es muy fuerte, aunque con mucho mar y viento del sur están mejor otras olas, como Santa Cristina).
Marea por la mitad. Muy poca gente.
A la izquierda de la playa de La Ermida, desde la isla, hay una zona de roca en la que empieza a romper una izquierda bastante de buena calidad. Aunque va sobre la roca, está en el límite entre la roca y la arena y es bastante fácil y larga. Necesita mucho mar (funciona pocas veces al año).

73. Río Covo.

2 a 3m. Mar del oeste-noroeste. Viento del nordeste. Sin gente. Rebote solo para body.
Si un día de verano quieres hacer la frikada de ir hasta allí con el body (o remando desde La Ermida o haciendo la cabra por el monte), con la marea de la mitad (o menos) sale un rebote bueno para body, pero la playa es realmente pequeña, como dos porterías de fútbol, y tiene una roca en el medio (es muy poco recorrido pero divertida para body, para estar cogiendo muchas olas e intentando saltar). Se entra muy fácil.

75. BALARÉS.

Playa  BALARÉS'

2 a 5m. Mar del oeste-noroeste. Viento del nordeste. Marea por la mitad (se puede coger con la alta también si hay algo de mar). Esta playa (hay 2 playas juntas) vale tanto para empezar (con menos mar, de 2m hasta 3) como si tienes un poco más de nivel (hasta 4,5m o incluso algo más). La ola no es buena, pero tampoco de las peores (es mejor que Bastiagueiro). Poca gente.
En invierno, cuando coincide mucho mar y viento del nordeste, es una de las mejores opciones por la zona (aunque te congelarás, en invierno con ese viento suele hacer muchísimo frío).
Pegado al muelle (derecha de la playa, mirando al mar) puede haber corriente.
Hay aparcamiento. Quedamos en el parking de la playa de la izquierda (mirando al mar), detrás de las dunas.

77. REBORDELO.

Playa  REBORDELO'

1,2 a 2m. Mar del noroeste. Viento del sur. Marea por la mitad o más (rompe con todas las mareas, pero cuanto más baja más bruta y menos abre la ola). Cerca de la marea alta suele salir (depende de cómo estén los fondos) una izquierda no muy larga, desde la roca de la izquierda de la playa. Muy poca gente.
Es una playa cómoda (se entra muy fácil, la ola rompe cerca de la orilla) pero de mala calidad (peor que Bastiagueiro, algo mejor que Cirro o Ber), en la que, salvo en verano, que puede haber bastantes bañistas, no suele haber gente.
No se puede ir con caravanas o furgonetas altas, pues a la salida hay una zona en la que tocan arriba.
Hay aparcamiento.

79. San Pedro (la siguiente a Rebordelo, hay otras que se llaman igual en Galicia).

No hay sitio para aparcar (y hay que caminar un poco, no mucho, desde donde se deja el coche), algo más pequeña (la playa, las olas casi igual) que Rebordelo y con un par de rocas. Mismas condiciones que Rebordelo, pero ola de peor calidad aún. Sin gente en el agua.

81. LAGE.

Playa  LAGE'

1,3 a 5m. Mar del noroeste. Viento del sur o del suroeste (los dos le van bien). Marea por la mitad. Ola de mala calidad, que cuando el mar entra con fuerza, con body, permite tapar (es muy raro que deje salida, la ola apenas abre). Vale para aprender, sobre todo niñ@s pequeñ@s, con poco mar (poco más de 1m).
Cuando el mar entra con mucha fuerza te metes a la izquierda de la playa, que está protegida por el dique del puerto, y cuando entra con menos fuerza vas hacia la derecha.
Es una playa grande de arena muy blanca, en la que, por mucha gente que haya, hay sitio para surfear (salvo que vayas un día de verano en hora punta de bañistas, hacia la tarde, pero si surfeas por la mañana o a última hora no tienes problema).
Tiene varias zonas para aparcar.
Con viento del nordeste la gente va a hacer kite-surf, suele tener mejores condiciones que Santa Cristina.

83. Soesto.

Playa  Soesto'

0,6 a 2,5m. Mar del noroeste (pero recoge aunque venga algo del oeste). Viento del sur. Aguanta sin problema el suroeste (si no es muy fuerte le va bien) y si no es muy fuerte también aguanta el nordeste (mejor el suroeste, pero aguanta los dos).
Aguanta casi todas las mareas, dependiendo de cómo estén los fondos, aunque con la alta, salvo que el mar entre con fuerza, suele dejar de romper.
Es una playa que recoge mucho mar, que en verano se llena de gente, furgonetas y caravanas.
Es muy bonita, no tiene duchas ni baños, hay algo de sitio para aparcar pero en verano se puede complicar, aunque siempre hay si te alejas un poco de la playa (se aparca en la arena casi, justo antes de las dunas).
Hay un riachuelo que, aunque en verano suele llevar muy poca agua, puede valer para lavar el traje, por ejemplo.
Si vas a dormir, una opción bastante recurrida y limpia para cagar es alguna clase de cubo o caldero, con una bolsa, y la cierras y la tiras en el contenedor (como hace la gente que tiene perro, pero en vez de recogerla ya cagas directamente en ella).
Si no, las zonas como soesto acaban llenas de zurullos y papel.

Bastante gente en el agua, especialmente en verano y puentes, aunque es una playa grande, si te separas un poco tienes sitio para surfear --> Sepárate un poco, si no quien respeta las normas no podrá sufear.
Dependiendo de cómo esté el mar puede tener bastante corriente, especialmente en las esquinas de la playa (sobre todo en la izquierda).

Tiene zonas para caminar, puedes llegar andando hasta el pueblo o hasta Traba, si te pones.
La ola es de buena calidad. Deja la zona en donde está la gente con tablas bonitas para quien respeta las normas, sabe hacer el pato...

85. Traba.

Playa  Traba'

0,6 a 2m. Mar del noroeste (recoge del oeste-noroeste sin problema). Viento del sur (si no es muy fuerte, la parte derecha de la playa aguanta el nordeste). Marea que no esté alta (salvo que el mar entre con fuerza, con la alta deja de romper). Como casi todas las playas, con la marea baja suele romper más bruto y abrir menos (aunque en esta playa se suele poder surfear sin problema con la marea baja, la ola es buena y suele abrir, pero algunas veces, especialmente en algunas zonas de la playa, puede estar un poco bruto y suele haber más corriente). En las dos esquinas de la playa hay duchas y baños y zonas para autocaravanas. En verano suele haber bastante gente, pero de todas formas la playa es suficientemente grande como para no tener que ir a donde está quien respeta las normas, si tú no lo haces.
Quedamos en el parking de la izquierda de la playa (en ese lado suele haber menos gente).

La calidad de la ola es buena, la playa es muy bonita y grande, tiene dunas, por el medio la gente la usa como playa nudista. Hay quien va a hacer kite o windsurf con viento del nordeste.
En la esquina izquierda de la playa hay rocas, el resto de la playa es arena.

87. AROU.

1,5 a 2,5m. Mar del noroeste (si entra del oeste está muy protegido, necesita que marque un metro más). Viento del sur. Aunque aguanta todas las mareas, mejor que no esté baja (más bruto y abre menos). Hay sitio para aparcar delante de la playa, aunque en verano se puede llenar, y acceder con autocaravanas puede ser complicado, tanto si vienes desde el pueblo, bajando, como si vienes desde Camelle (el pueblo en el que vivía "el alemán de Camelle", que andaba todo el año en taparrabos y fue creando un ¨museo¨ con las cosas que traía el mar y los dibujos que le hacía la gente que lo iba a ver), bordeando la costa.
Viene a ser algo intermedio entre Bastiagueiro y Cayón (recoge más mar que Bastiagueiro pero menos que Cayón, y funcionan parecido de viento y marea, calidad de ola parecida, playa lisa, con poca corriente...)
Puede ser una buena opción si quieres algo tranquilo en verano, no suele haber demasiada gente (aunque la playa es pequeña) y está muy bien para aprender (pero no vayas a las horas centrales del día o serás un estorbo para l@s bañistas).
Como Bastiagueiro y Cayón, la ola no es de buena calidad.
Hay duchas y baños.

89. Reira, A Balea y otras calas (playas pequeñas) que hay antes del faro de Cabo Vilán.

1 a 2m. Mar del noroeste. Viento del sur (si es nordeste flojo la Balea no tiene problema). Marea de la mitad para abajo (con la marea alta deja de romper). Muy poca gente en el agua. No hay sitio para aparcar pero se deja el coche arrimado en el camino, suele haber espacio suficiente.
Son playas ¨delicadas¨, pequeñas, con roca cerca (algunas tienen rocas sueltas, tipo Repibelo, pero las playas son más pequeñas aún) y, especialmente con la marea baja y si es muy marcada puede tener bastante corriente.
La calidad de la ola no es nada especial, mejor que Bastiagueiro pero no para echar cohetes. Si estás aprendiendo no es la mejor opción y si ya surfeas tienes cosas mejores (aunque allí puedes estar sol@ y da para surfear sin problema olas decentes).

91. Leis.

2,5 a 3,5m. Le va mejor el mar un poco más del oeste que del norte (oeste-noroeste o casi oeste de todo). Marea por la mitad (con la baja rompe bruto, con la alta deja de romper). Viento del nordeste. Ola mala, solo vale para body, para las fotos de las redes sociales (la ola no abre, son barras perfectas).

93. Lago.

Playa  Lago'

igual de mala que Leis, todo muy parecido pero recoge un poco más de mar (casi le da igual que venga más del oeste o del noroeste) y le da un poco peor el viento del nordeste.

95. Area das raias.

Playa  Area das raias'

2,5 a 4m. Mar del noroeste. Marea por la mitad (con la baja bruto, con la alta deja de romper). Viento del sur. Ola mala, no hay sitio para aparcar, zona bonita pero para surf no merece la pena. Playa pequeña y rocas por el medio. La zona es bonita, pero la playa para surfear es de lo peor.

97. LOS MOLINOS (Merexo o Area Maior en Google maps).

Playa  LOS MOLINOS (Merexo o Area Maior en Google maps)'

2 a 4m. Mar del noroeste. Con algo menos de mar vale para aprender. Viento del suroeste. Marea por la mitad (rompe mal con todas las mareas, pero con la marea por la mitad, en la derecha de la playa, a veces la ola abre, si hay poco mar también puede abrir con la marea un poco baja).
Zona bonita para caminar (subiendo el río) y pasar el día (en verano ya empieza a haber gente).
Hay quien va a hacer kite-surf cuando hay viento del nordeste.
Si el mar entra con mucha fuerza, al final del camino (mirando al mar a la izquierda) Borreiros está un poco más recogida (pero la calidad de la ola también es mala).
Hay sitio para aparcar. Sin gente. Hay duchas que funcionan todo el año.

99. Vilaverde.

Playa  Vilaverde'

3,5 a 5m. Mar del noroeste. Viento del oeste (aguanta sin problema el noroeste). Ola de mala calidad, por si tienes un antojo un día de temporal gordo. A la izquierda de la playa sale una ola menos mala (vale para surfear), pero necesita mucho mar. Marea por la mitad. Sin gente.
Como solo funciona en invierno y con días de temporal no tendrás problema para aparcar (dejas el coche arrimado en la cuneta).

101. BORREIROS.

Playa  BORREIROS'

2 a 4m. Mar del noroeste. Viento del sur. Marea por la mitad. Ola de mala calidad. Sin gente. Tiene poco sitio para aparcar. Sin gente.
La ola es mala pero es cómoda para aprender, se entra fácil y se cogen muchas olas.

103. Espiñeirido (la de Muxía, hay más playas que se llaman igual).

Playa  Espiñeirido (la de Muxía, hay más playas que se llaman igual)'

2 a 3,5m. Viento del sur. De la zona (sin contar Nemiña), es una de las que se salva (en calidad de ola, si empiezas a surfear en la zona de roca), aunque es mejor Los Molinos para aprender. Marea por la mitad.
Más a la derecha (mirando al mar) hay un fondo de roca de mejor calidad aún.
Sin gente.

105. PLAYA DE LA CRUZ (Muxía).

Playa  PLAYA DE LA CRUZ (Muxía)'

3,5m en adelante. Viento del sur. Sin gente. Para los días en que el mar entra con mucha fuerza, si estás por la zona, sale una ola buena, larga, fácil. Se entra fácil, se remonta fácil. Solo necesitas mucho mar (y viento del sur o del suroeste). Poca gente.
Hay aparcamiento cerca (y zona para autocaravanas).

107. Lourido (la de Muxía, hay más playas que se llaman así).

3m en adelante. Marea baja. Viento del sur. Sin gente.
Cuando el mar entra con mucha fuerza, a la derecha de la playa, fuera de la zona de baño, sale una derecha, que rompe sobre fondo de roca pero no tocas, y se acaba quedando (se remonta fácil, pero si el mar entra con fuerza mete corriente, y si hay viento fuerte el viento también te lleva mar adentro).

109. Moreira.

Playa  Moreira'

1,2 a 2m. Viento del sur. Marea por la mitad (con la baja también funciona, pero abre menos y hay más corriente). Sin gente.
La ola no merece la pena si no andas por la zona (no es malísima, pero con viento del sur hay muchas olas mucho mejores).
Si estás por Nemiña, por ejemplo durmiendo (a Nemiña se va con viento del nordeste o sin viento) y se pone viento del suroeste, tienes esa opción (vale para surfear pero no es ninguna maravilla).
No hay mucho sitio para aparcar (al final del camino queda algo de hierba, justo antes de la arena), aunque tampoco suele haber gente.
Hay cantos rodados al principio de la playa, pero después ya es arena.
En la izquierda de la playa sale una derecha, y al acabar la ola ya estás en el canal (que mete corriente hacia el medio del mar).
Sin gente. No es recomendable para aprender.

111. NEMIÑA.

Playa  NEMIÑA'

0,6 a 2m. Mar del suroeste (si entra más del noroeste necesita un poco más de tamaño). Viento del nordeste.
Quedamos en la derecha de la playa, por donde están las duchas de la playa grande.
Ola de buena calidad, pero muy masificada ya. La playa es suficientemente grande como para poder
surfear separado de la gente.
Puede tener bastante corriente si hay olas o mareas muy marcadas.
No hay demasiado sitio para aparcar (hace ya unos años que está muy masificada en verano y alrededores).
Olas de buena calidad, no tanto como Razo o Doniños pero abren y pueden llegar a entubar (cuesta salir del hueco).

Como la mayoría de las playas, con la marea baja rompe más bruto y abre menos (pero más hueco), con la alta deja de romper (salvo que el mar entre con fuerza).
Según va subiendo la marea, a la ola cada vez le cuesta más romper, por lo que deja de ser tan barra (se llaman barras cuando la espuma cae toda a la vez, no te permite ir hacia un lado) y tan vertical.

Los días ¨típicos de verano¨ el viento suele soplar del nordeste (amanece sin viento o con una ligera brisa de tierra a mar, a medida que va haciendo calor levanta el viento y a última hora se vuelve a quedar).
Es una playa que recoge bastante mar (aunque le golpea más directamente el mar típico del invierno) y va bien con el viento del verano, por lo que en verano, muchas veces, tiene olas pequeñas pero suficientes y que están bien para aprender (si está pequeño, si no se te puede complicar por la corriente).

Sepárate de la gente que respeta las normas.

En vacaciones hay escuelas en las que puedes comprar o alquilar material.

113. Arnela (la de Finisterre, hay muchas playas que se llaman Arnela por Galicia).

Playa  Arnela (la de Finisterre, hay muchas playas que se llaman Arnela por Galicia)'

0,7 A 1,5m. Mar del noroeste. Viento del sur. Marea de la baja hasta la mitad. Sin gente. No hay sitio para aparcar, se deja el coche al borde de la carretera y se camina hasta la playa (hay que bajar una duna muy inclinada, que después hay que subir).
Es una playa ¨delicada¨, no demasiado grande y tiene como un rebote, como si la ola viniese de lado.
Se puede coger con más tamaño (y rompe mejor, con la marea más alta), pero si no tienes un poco de soltura mejor ir con poco mar y la marea baja (haces pie).
Sin gente. La playa es muy bonita, pero es una lata el subir la cuesta cuando te vas.

115. LANGOSTEIRA (la grande de Finisterre).

Playa  LANGOSTEIRA (la grande de Finisterre)'

3,5m en adelante (cuanto más mar entra más a la derecha te vas). Mar del suroeste. Viento del noroeste. Marea por la mitad (realmente no abre ni con la alta, pero con la baja es más bruta aún). Si el mar entra con mucha fuerza, a la derecha sí que abre un poco, por la zona de rocas. Hay zonas con ducha. Sin gente en el agua.

117. Talón.

Playa  Talón'

3,5m en adelante. Mar del suroeste. Viento del norte (acepta nordeste y noroeste también). Marea por la mitad (con la baja rompe muy bruto). Playa nudista. Sin gente. Ola de mala calidad (pero menos mala que Langosteira). Complicado aparcar.

119. Sardiñeiro.

Playa  Sardiñeiro'

3,5m en adelante. Mar del suroeste. Viento del norte (también noroeste y nordeste). Marea por la mitad.
Con la marea baja y mucho mar hay un bajo de rocas en el que se puede surfear.
Si no, Sardiñeiro es de mala calidad, se usa cuando Estorde está demasiado grande.
Hay sitio para aparcar (no demasiado, pero solo se usa en invierno, días que suelen ser feos y de mucho mar).

121. ESTORDE.

Playa  ESTORDE'

1,5m en adelante (puede funcionar con menos, pequeño). Mar del suroeste. Viento del nordeste (norte sin problema, noroeste vale también). Poca gente.
Si el mar entra del noroeste necesita mucho más (a partir de 2,5m)

Playa ideal para aprender. Muy lisa, ola de mala calidad pero se entra fácil, no suele haber corriente, acepta todas las mareas (con la baja rompe más bruto, con la alta abre más, aunque la ola es mala, casi no abre).

Sería algo así como Bastiagueiro, pero para cuando el mar entra con más fuerza.
Hay algo de sitio para aparcar (no suele haber problema, porque solo suele funcionar en invierno).
Hay duchas.

123. Gures.

Playa  Gures'

2,5 a 4,5m. Mar del suroeste. Viento del nordeste. Marea por la mitad. Ola de mala calidad. Sin gente. Poco sitio para aparcar (casi no hay sitio, pero no suele haber gente). Dejas el coche en un ¨desvío¨ que hay en la carretera y bajas por el monte (hay camino).
En verano, si quieres ir a una playa (no a surfear) con poca gente, es una buena opción.
Si no vas a limpiar la playa, al menos no la ensucies, no dejes basura.

125. Ézaro.

2,5m en adelante. Mar del suroeste. Viento del nordeste. Acepta todas las mareas.
En la salida de la ría se forma un banco de arena que hace que salga una ola muy buena, pero necesita mucho mar (y hay corriente, en las salidas de las rías siempre hay corriente).
En la otra zona de la playa salen olas que están muy bien para aprender, sobre todo con niños pequeños, y que aguantan todas las mareas (con la alta de todo deja de romper, salvo que el mar entre con muchísima fuerza).
Detrás de la playa está la cascada de Ézaro, un sitio muy bonito, y si subes (en coche, cuesta muy inclinada) hay unas pozas también muy bonitas (el agua está muy fría, pero si es en verano aguantas).

127. EL PINDO.

Playa  EL PINDO'

1,5 a 3m. Mar del suroeste. Viento del nordeste. Marea de la mitad para arriba (con la baja rompe más bruto y no abre).
Como el mar no suele entrar del suroeste, si viene del noroeste tiene que entrar con más fuerza.
La ola es mala, aún en sus mejores condiciones, pero está muy bien para aprender.
Si estás por la zona y tienes Muros muy grande, es una playa ideal para aprender, se entra fácil, no hay corriente...
Poca gente en el agua. Hay duchas. Aparcas por la zona de la iglesia (en verano se puede complicar bastante) y cruzas la calle y ya estás en la arena.

129. CARNOTA.

Playa  CARNOTA'

0,7 a 2m. Mar del oeste. Acepta vientos desde el nordeste (mejor en la zona de la derecha, en Caldebarcos), hasta el sur (mejor en la zona de la izquierda, por la zona de la Maceira), si no son muy fuertes. Con la marea baja rompe más bruto, con la alta le cuesta romper (pero con un poco de mar rompe sin problema).
Está muy bien para aprender, pero lejos de la Boca do río, zona en la que sale el río y mete bastante corriente.
Con la baja, si no hay mucho mar haces pie, pero la ola suele romper peor (en ocasiones, dependiendo de cómo estén los fondos, se puede coger muy bien con la marea baja).
La calidad de la ola no es buena (poco mejor que Bastiagueiro, del estilo de Area Maior).
Es la playa más grande de Galicia, así que no tendrás problemas de exceso de gente (basta con que te pongas a caminar).
Si el mar entra con mucha fuerza, la derecha de la playa, (la zona de Caldebarcos) está más protegida (por allí hay alguna zona de roca, el resto de la playa es todo arena, casi hasta la otra esquina, es todo arena, en la zona de rocas ya no se surfea).
Si el viento viene del sur vas a la zona de la izquierda, si viene del nordeste a la de la derecha.
Hay sitio para aparcar, aunque en verano se puede complicar.

En vacaciones, a veces, hay alguna escuela por allí.

131. Ardeleiro.

1,5 a 2,5m. Mar del oeste. Viento del nordeste. Poca gente. Fondo de roca. No vale para aprender.
Hay un fondo de roca en el que sale una derecha larga. Con la marea baja tocas. Con la mitad hasta casi la alta es más fácil.
Entras y sales por la playa, cómodamente.

133. Lariño.

Playa  Lariño'

1 a 2m. Mar del oeste (sin problema suroeste y noroeste). Marea por la mitad, pero bruto (con la baja también bruto, y abre menos, con la alta bruto igual, y no suele abrir o abre poco, y eso si no deja de romper antes). Viento del este (nordeste sin problema).
Playa grande, puede tener alguna roca (algún año el mar deja alguna zona de cantos rodados por allí, y cerca de la orilla, bajo la arena hay roca, que a veces también queda descubierta).
Ola potente, no vale para aprender y no es de buena calidad.
Muy orillera, especialmente en cuanto la marea sube un poco.
Hay algo de sitio para aparcar pero no demasiado.
Zona bonita.

135. Ancoradoiro.

Playa  Ancoradoiro'

1 a 2m. Mar del oeste (vale del suroeste y del noroeste también). Viento del nordeste (si no es muy fuerte aguanta el del sur, si es muy fuerte el del nordeste acaba siendo incómodo). Marea por la mitad.
Esquina izquierda (mirando al mar) de la playa de Lariño. Ola muy bruta, con mucha fuerza, no es recomendable para aprender, salvo que haya muy poco mar. Con la marea baja rompe bruto, pero con la alta sigue rompiendo bruto.
Hay olas que abren, aunque no es lo habitual (depende de los fondos, pero en general es una ola bruta, que requiere nivel, y que no abre demasiado).
En verano se puede complicar un poco el tema aparcamiento, pero caminas un poco y sueles tener sitio.
Hay una zona con mesas, barbacoas y grifo.
En la playa hay duchas que funcionan todo el año.
En verano suele estar llena de algas la esquina izquierda de la playa.
En vacaciones, en Area Maior, hay una escuela en la que puedes comprar y alquilar material.

137. AREA MAIOR.

Playa  AREA MAIOR'

0,8 a 2m. Mar del suroeste (si entra del oeste también vale, del noroeste igual pero hace falta un poco más de mar, a partir de 1,3 m ya puedes surfear si llevas una tabla que flote). Viento del nordeste. Marea por la mitad (con la baja rompe más bruto y abre menos, con la alta le suele costar romper, aunque dependiendo de cómo estén los fondos puede llegar a romper sin problema).
Es una playa muy bonita, que funciona con el viento típico de los días de verano y que está muy bien para aprender. Hay duchas, y si aparcas un poco lejos suele haber sitio.
Es una playa grande, sin demasiada corriente (un poco hacia la izquierda, normalmente, por lo que no da problemas, si te asustas coges una espuma, sales y vuelves caminando).

La calidad de la ola no es muy buena (poco mejor que Bastiagueiro), aunque, según cómo estén los fondos, a veces puede estar muy bien.
En verano suele estar bastante llena de gente, pero caminas por la playa y puedes estar sol@.
El fondo de la playa es nudista y suele ir gente con perros.

En vacaciones hay una escuela en la que puedes comprar y alquilar material, en la que también dan clases de kite-surf y wing-foil, paddle-surf...

139. San Francisco.

Playa  San Francisco'

2,5m en adelante. Mar del suroeste (si viene del noroeste, necesitas un metro más). Viento del noroeste. Marea por la mitad (con la baja más bruto, con la alta deja de romper).
Aunque la ola en la arena es mala, hay varias rocas desde las que empiezan a romper olas que abren y son fáciles (te separas de la roca y aunque caigas no tocas en el fondo, y ya es arena).

141. A Vouga.

Playa  A Vouga'

2,5m en adelante. Mar del suroeste (si viene del noroeste necesita algo más). Viento del noroeste. Fondo de roca.
San Francisco son varias playas. Mirando al mar a la izquierda, en la última (la que está más a la izquierda), está el camping "A Vouga". En esa playa se puede surfear (pero hay bastante roca y no abre demasiado), pero a la izquierda, al fondo (se ve sin problema y se llega pronto remando) hay una roca desde la que sale una derecha (2). Aunque rompe todo el tiempo sobre fondo de roca, es fácil y no tocas demasiado, salvo que te metas, debajo de la roca que sobresale, más hacia la orilla, en la zona que entuba pero que cubre muy poco, esa sí es más peligrosa.
La del fondo es fácil si tienes un poco de nivel (no demasiado), se remonta fácil, es más o menos larga y los días de bastante mar y viento del noroeste (o sin viento) puede ser una buena opción.
Hay sitio para aparcar (en verano, que es cuando hay problemas de aparcamiento, no suele funcionar).
Zona Ribeira (y Porto do Son): en general, aunque no es ¨tan delicada¨ como la zona de Ferrol (el mar del verano no le suele golpear directamente, aunque hay días de bastante mar), es una zona en la que, cuando hay olas, suele haber bastante corriente.
Igual que la zona de Ferrol, la mayoría de las olas son de buena o muy buena calidad, y pocas son buenas para aprender (aunque todas tienen días en los que puedes ir sin problema).
Con diferencia, la mejor opción para aprender (la que más veces está bien) es Ladeira, la esquina derecha de la playa de Corrubedo, aunque se llena de gente (y la ola es de mala calidad, de lo peor que hay por allí).

143. La calita de Aguieira.

2,5m a 5m. Mar del oeste (o parecido). Viento del sur o del suroeste. Izquierda de calidad, que empieza sobre roca pero recorre la playa. Marea por la mitad (con la baja también rompe y vale, pero abre mejor con un poco de agua). Con la alta deja de romper salvo que el mar entre con muchísima fuerza.
Se llena mucho de gente, cuando el mar entra con fuerza es la mejor opción por la zona para surfear olas buenas y cómodas.
Si no sabes surfear con tabla corta y hacer el pato, no te metas si hay gente que respeta las normas.

145. Fonforrón.

Playa  Fonforrón'

1,2 a 4m. Mar del suroeste (vale oeste, noroeste también pero necesita un poco más). Viento del nordeste. Marea por la mitad (con la baja también rompe, pero hay más corriente y la de arena no abre tanto, aunque también abre, y con la alta y un poco de mar se surfea sin problema también).
Yendo desde Porto do Son hacia Castro de Baroña, la primera mini playa que encuentras tiene dos olas, una derecha que empieza a romper sobre roca (pero fácil) y ya sigue por la arena, a la derecha, y una izquierda de arena (aunque tienes las rocas enfrente si la marea no está baja de todo).
No hay sitio para dejar el coche. Si no es verano ni una hora de mucha gente puedes meterlo por la rampa, aunque quedará mal aparcado. Desde el final de la rampa hay una pasarela, y después de la pasarela hay rocas.
La entrada al agua es más fácil que la salida (si está la marea baja no hay problema, es una playa normal, entras y sales por la arena), aunque no es excesivamente complicada.
Salvo que esté la marea baja, no vale para aprender, aunque tampoco exige demasiado nivel.
Algo de corriente, sobre todo con la marea bajando, hacia dentro y hacia Castro de Baroña.
La ola no es mala (bastante mejor que Bastiagueiro) y es una buena opción si quieres evitar gente o si buscas algo más pequeño que las de la zona.
Con la marea alta no hay arena, sales por las rocas (si hay mar rompe con la alta, y mejor que con la baja).
Sin gente. Tiene duchas que funcionan todo el año.

147. Castro de Baroña.

Playa  Castro de Baroña'

0,8 a 2m. Mar del suroeste (oeste vale sin problema, noroeste necesita un poco más, a partir de 1,2). Viento del nordeste. Marea por la mitad (con la baja rompe un poco más barra, con la alta le cuesta más romper, pero rompe con todas las mareas y se puede surfear con todas, con marea baja y poco mar está muy bien).
Playa nudista, hay gente que va con perros. Hay que aparcar lejos e ir caminando.
En la izquierda de la playa sale una izquierda muy buena. Hay corriente.
No te metas si no sabes lo que haces, y no te metas donde está la gente que respeta las normas si no sabes hacer el pato y surfear con una tabla corta. Hay varios picos, tienes olas buenas sin tener que ponerte donde está la gente que respeta, si no sabes las normas.
Algo de gente, y se puede llegar a llenar bastante.
Es una ola potente, no es recomendable si no sabes lo que haces.

149. Queiruga.

Playa  Queiruga'

0,6 a 1,8m. Mar del suroeste (vale oeste sin problema, noroeste necesita un poco más). Viento del este (aguanta el nordeste si no es muy fuerte, también el sur si no es muy fuerte).
Marea por la mitad (con la baja abre menos y rompe más bruto, con la alta le cuesta romper, pero con un poco de mar aguanta sin problema, aunque potente y orillera).
Ola potente, no es recomendable si no sabes lo que haces.
No hay rocas en toda la playa (salvo en la esquina izquierda, y se ven), pero sí corriente.
En la esquina derecha de la playa te saca hacia Castro de Baroña.
Hay, más o menos, sitio para aparcar (no va demasiada gente, puedes dejar el coche arrimado en la cuneta).
La esquina derecha es nudista y va gente con perros.
Poca gente en el agua y hay playa de sobra para estar sol@. La ola no es mala pero hay otras mucho mejores por la zona (por eso no se llena Queiruga).

151. Riosieira.

Playa  Riosieira'

0,8 a 2m. Mar del suroeste. Viento del nordeste. Marea baja (si hay algo de mar mejor por la mitad, cuanto más mar más hacia la alta).
Esta es una de esas playas que, teniendo al lado Furnas (por ejemplo), es una falta de respeto ponerte donde está la gente que respeta las normas, pues tienes un montón de metros de olas buenas que rompen sobre fondo de arena y son más fáciles.
En Riosieira suele haber corriente, así que no es la mejor opción para que vayas a aprender.
En la izquierda de la playa sale una izquierda muy buena.
Por el medio de la playa, un poco hacia la derecha (la zona que llaman Boca do río) suele salir una derecha.
En verano la esquina derecha suele llenarse de algas.
Más o menos hay sitio para aparcar, aunque se llena bastante.
Bastante gente en el agua.
Hay zona para furgonetas, con mesas y barbacoas.
Hay alguna escuela por la zona (en horario de vacaciones y fin de semana) donde puedes comprar o alquilar material.

153. Furnas.

Playa  Furnas'

0,8 a 2m. Mar del suroeste (vale oeste sin problema, si es del noroeste necesita un poco más, a partir de 1,2m). Marea por la mitad (con la baja rompe más bruto, con la alta deja de romper, salvo que haya mucho mar). Viento del nordeste, si no es muy fuerte. Si es suave también aguanta el sur.
Toda esta zona de Porto do Son, son playas de días típicos de verano, con viento del nordeste.
La esquina derecha se llena bastante (hay varias escuelas, puedes comprar y alquilar material allí), pero es una playa muy grande, tienes sitio de sobra para estar sol@.
Casi no hay rocas, salvo todas las que separan Furnas de Riosieira.
Un poco hacia la izquierda (pero en la esquina de la derecha) también hay dos pequeñas zonas de rocas, y después tienes un montón de arena hasta llegar a las rocas de la izquierda (muy lejos).
En la esquina derecha hay un busto en honor a Ramón Sampedro (en quien está basada la película "Mar adentro", se tiró de cabeza y quedó tetrapléjico al darse contra el fondo, pasó años pidiendo el suicidio asistido).
En verano hay duchas, pero solían tener poca agua o incluso no tener.
La ola no es de mala calidad (mejor que Barrañán).

155. La Rana.

1 a 2m. Mar del oeste (si es del noroeste necesita un poco más). Viento suave del sur. Marea baja. Fondo de roca. Ola que exige nivel, de muy buena calidad, vale para entubar.
Derecha del estilo de "La Machacona" (una de las olas más famosas de Galicia), pero no tan larga ni tan llena de gente.
Deja hueco, tubo relativamente fácil.
Hay sitio para aparcar, pero tienes que caminar un poco.
Con tamaño se pone complicado.

157. Espiñeirido (Espiñeirido la de Ribeira, la esquina derecha de Seráns).

Playa  Espiñeirido (Espiñeirido la de Ribeira, la esquina derecha de Seráns)'

0,6 a 1,5m. Mar del oeste (acepta sin problema SUROESTE y noroeste). Viento del nordeste (que no sea muy fuerte, el ideal sería del este o del sureste, pero son vientos poco frecuentes y no muy estables). Marea por la mitad (con la baja también rompe pero hay más corriente, y es una playa con bastante corriente). Con la alta deja de romper (salvo que haya mucho mar)...
Poca gente en el agua. Corriente. Delicada.
En el medio del arenal suele haber sitio para surfear sin gente.
No hay demasiado sitio para aparcar (en la esquina derecha especialmente).

159. Seráns (esquina izquierda de Espiñeirido).

Playa  Seráns (esquina izquierda de Espiñeirido)'

0,6 a 1,8m. Marea que no esté alta (sale con la baja, pero puede haber mucha corriente, con la media también funciona, abre más y hay un poco menos de corriente). No hay demasiado sitio para aparcar. No suele haber demasiada gente en el agua, aunque dependiendo del día se puede llenar.
De los vientos más habituales, el que mejor le va es el del sur (el sureste le iría mejor, pero no es muy frecuente ni muy estable). Si es suave, puede aguantar el nordeste.
No es una buena opción para aprender (por la corriente).

161. Balieiros - O Corgo.

Playa  Balieiros - O  Corgo'

0,7 a 1,8m. Mar del oeste o del noroeste. Viento flojo del nordeste o del sur (normalmente con nordeste se va a otras como Castro de Baroña, Riosieira o El Vilar, y con sur a esta, Seráns y alguna otra). Marea baja hasta la mitad (con la baja de todo hay más corriente y abre un poco menos). Ola buena, pero hay varias zonas de roca (como si fuesen varias playas, del estilo de Repibelo, pero con olas de mejor calidad). A la esquina derecha le llaman O Corgo.
No demasiada gente.
No mucho sitio para aparcar.
No es recomendable para aprender, aunque no tiene demasiada dificultad requiere algo de nivel, sobre todo por el tema de remar y ver las corrientes.

163. LADEIRA.

Playa  LADEIRA'

1 a 2,5m. Mar del suroeste. Si es del oeste casi medio metro más. Si es del noroeste casi un metro más. Viento del nordeste. Aguanta el noroeste (a pocas playas surfeables de Galicia les da así de bien. Mucha gente (es el ¨Bastiagueiro¨ de la zona). De las playas de la zona, es, con diferencia, la mejor para aprender (la ola es la peor con diferencia, o casi, pero suele estar muy bien para aprender, por supuesto no siempre).
Es la esquina derecha (mirando al mar) de la playa de Corrubedo. Está más recogida, por lo que la gente de la zona suele ir allí cuando el mar entra con fuerza.
La ola es mala, del estilo de Bastiagueiro (o incluso peor), pero es bastante fácil.
Con la marea baja rompe bruto y barra. Aguanta la alta sin problema, si hay un poco de mar (aunque le cuesta romper, mejor la marea por la mitad hacia arriba o de arriba a la mitad).
Si quieres olas más grandes, caminas hacia la izquierda, hacia la zona de Corrubedo, recoge más mar y las olas son de mejor calidad, sobre todo en la Boca do río.
Especialmente en los días ¨típicos de verano¨, con sol y viento (sobre todo a partir de las 12 y hasta las 19h), cuando el viento del nordeste sopla con fuerza, es una muy buena opción, el mar estará muy ordenado (si estás aprendiendo uno de esos días no tiene sentido ir a playas como Furnas, por ejemplo, esta es, con diferencia, la mejor para aprender por la zona).
Hay escuelas cerca en las que comprar o alquilar material.

165. Corrubedo.

Playa  Corrubedo'

0,6 a 2m. Mar del oeste (vale suroeste sin problema, si es del noroeste necesita un poco más, pero no mucho). Marea hasta casi la alta (si hay mar suficiente también rompe con alta, salvo que suba mucho la marea). Con la baja rompe más bruto (pero se surfea sin problema y abre, aunque un poco menos).
Ola de buena calidad, pero con corriente (especialmente en la Boca do Río, hacia el medio de la playa, en la zona que llaman "El Hidden", la ola que está donde la roca grande, pero hay mucho que caminar). Normalmente no es recomendable meterte si no estás un poco suelt@.
Es zona protegida, desde hace años no se pueden pisar las dunas, ni estar con perros...
Es una playa muy grande, tienes sitio de sobra para estar sol@, es cuestión de caminar.
Las pocas rocas que hay se ven de sobra.

167. Vilar.

Playa  Vilar'

0,6 a 2m. Mar del oeste (vale suroeste sin problema, si es del noroeste necesita un poco más, pero no mucho). Marea baja hasta la mitad, pero con un poco de mar aguanta hasta casi la alta, salvo que suba mucho la marea.
Ola de muy buena calidad, pero con corriente. Normalmente no es recomendable meterte si no estás un poco suelt@.
Si no sabes hacer el pato y surfear con una tabla corta, no te metas donde haya gente que surfee bien (es una falta de respeto que la gente respete las normas y tú no, la playa es suficientemente grande como para que puedas estar separad@).
Hay sitio para aparcar y duchas que suelen funcionar todo el año.
Hay que caminar por la pasarela un minuto o dos hasta llegar a la arena.
En la izquierda de la playa hay rocas, y con la marea algo alta hay alguna por la orilla también más hacia la derecha.Y ya llegaríamos a Pontevedra, que tiene también muchas olas: LA LANZADA (mar del suroeste de 1 a 2m, si es del oeste vale, si es del noroeste un poco más, viento del nordeste, marea por la mitad), Foxos (todo parecido), Montalvo (necesita más mar, lo demás parecido, pero es otra de las playas en las que se puede surfear olas decentes con viento del noroeste), Prado, Patos (las dos muy parecidas, mar del oeste, de 1,8 a 3,5m, si es del noroeste algo más, viento del sur, marea alta, con la baja solo la cala de Prado, más a la derecha, pero mejor no baja, mucha gente en el agua, tanto Prado como Patos valen para aprender pero se llenan mucho de gente, a la izquierda de Patos sale el Pico, sobre fondo de roca, de muy buena calidad, marea casi alta hasta la mitad, con la baja tocas en el fondo, si entra mucho mar más a la izquierda "El Pico de Monteferro"), La Madorra (necesita más mar que Patos, viento del nordeste y marea de la mitad para arriba, con la baja muy bruta), Playa América, y ya te metes en Bayona, que recoge mucho mar, tiene olas muy buenas pero rompen sobre fondo de roca (Cantos, Oia, sigues bajando y ya llegas a Portugal).Así que vuelta a Bastiagueiro, y ahora hacia el otro lado (salvo Boi de Canto, que tiene olas más grandes, y Ber, que si entra el mar del oeste también recoge más mar, las demás van a estar más pequeñas, están más protegidas, hasta llegar a la zona de Ferrol).



2. Boi de Canto.

Playa  Boi de Canto'

2 a 4m. Mar del noroeste (vale si viene un poco del oeste, pero no demasiado). Viento del sur (si es suave aguanta el nordeste). Marea de la mitad para arriba (con la baja se puede surfear pero es más peligroso, rompe sobre fondo de roca).
Derecha larga y, aunque es sobre fondo de roca, es fácil. No es para entubar.
Aguanta tamaño.
Muy poca gente.
Aunque se puede entrar desde la zona del acantilado (hay acceso fácil), quedamos en la playa de Naval (tiene aparcamiento, duchas y baño que funcionan todo el año). En verano hay que pagar ORA, de 12 a 20h (el resto del año no), y desde allí vamos remando (unos 10 minutos de remada, sin hacer patos).
Se entra y se remonta muy fácil, pero la ola queda lejos (son las derechas que se ven al fondo, a la derecha, mirando desde la playa de Naval).
No vale para aprender (fondo de roca), aunque es fácil (en casi ningún punto se toca en el fondo, salvo que andes muy despistad@).
Es una alternativa a Bastiagueiro, para evitar aglomeraciones, y su calidad de ola es mucho mejor.

4. CIRRO.

Playa  CIRRO'

2,5 a 4,5m. Mar del noroeste (si viene más del oeste necesita un poco más). Marea por la mitad (con la baja rompe muy bruto, con la alta deja de romper, salvo que haya mucho mar, pero entonces, sobre todo si las mareas son algo marcadas, la ola rebota contra el muro y forma contraola). Viento del sur (vale suroeste).
Está muy protegida del mar y del viento, por lo que es una opción para el otoño y el invierno, cuando hay mucho viento del sur o parecido.
Incluso si hay viento del noroeste, si no es demasiado fuerte ¨lo aguanta¨ (le da mal pero está bastante protegida, y no le estropea tanto como a otras playas).
La calidad de la ola es mala, abre 1 de cada 10, y aún así no tienen mucho recorrido, pero es cómoda para aprender, se entra fácil y no hay corriente.
En la izquierda de la playa a veces abre alguna izquierda, en la derecha a veces alguna derecha.
Es una playa pequeña. No suele haber demasiada gente, pero se llena pronto.
Tiene duchas que funcionan todo el año, baños en verano (no le llega el mar del verano, necesita que entre con fuerza y en verano es muy raro que funcione) y sitio para aparcar a pie de playa.

6. San Pedro.

Playa  San Pedro'

2,5 a 4,5m. Mar del noroeste (si viene más del oeste necesita un poco más). Marea por la mitad (con la baja rompe muy bruto, con la alta deja de romper, salvo que haya mucho mar, pero entonces se suele poner bastante orillera).
Está muy protegida del mar y del viento (Cirro más), por lo que es una opción para el otoño y el invierno, cuando hay mucho viento del sur o parecido.
Es muy parecida a Cirro, pero recoge un poquito más de mar (casi no hay diferencia) y la ola es un poco menos mala (tampoco hay mucha diferencia). Desde las rocas sale una izquierda, corta pero no tan malas como Cirro.
Es una playa pequeña. No suele haber demasiada gente, pero se llena pronto. La gente suele ir más a Cirro, porque en San Pedro hay más roca.
Hay aparcamiento cerca (y en invierno ¨se puede¨ dejar el coche arrimado a un lado en la carretera).

8. Arnela (la de Sada, hay muchas playas que se llaman así).

Playa  Arnela (la de Sada, hay muchas playas que se llaman así)'

3 a 5m. Mar del noroeste (si viene del oeste necesita un poco más). Marea por la mitad (con la baja rompe muy bruto, con la alta deja de romper). Viento del sur (suroeste también vale si no es muy fuerte).
Es una playa del estilo de Cirro, pero es más complicado aparcar (suele llenarse de barro cuando hay olas, porque suele ser en épocas de lluvia, en otoño o EN INVIERNO) y la ola también es mala.
Está muy protegida del mar y también del viento.
Muy poca gente (la ola es mala y quien va a aprender suele quedarse en Cirro, es más cómoda, tiene mejores accesos y es más conocida).

10. GANDARÍO.

Playa  GANDARÍO'

4m en adelante. Mar del noroeste (mejor un poco del oeste, pero noroeste también vale). Viento del sur (suroeste también vale). Marea por la mitad hasta la alta (con la baja rompe lejos, en medio del mar (Puerto de Miño-Ondalonga), con la alta, salvo que haya mucho mar, deja de romper.
Es una playa muy protegida, tanto del mar como del viento.
Solo tiene rocas en la esquina derecha y en la zona de la esquina izquierda (esa zona recoge menos mar).
La ola no es mala (es mejor que Bastiagueiro), pero funciona muy pocas veces.
En la esquina derecha de la playa rompe una derecha (empieza sobre roca pero ya sigue en la arena).
A lo largo de la playa hay varios picos.
Poca gente (y mucho sitio).
Agua sucia, intenta no tragar (llevan años con problemas por e-coli en el agua).
Quedamos a la derecha de la playa, hay sitio para aparcar (hay duchas pero solo funcionan en verano, y esta playa solo funciona en invierno).

Si es con peques quedamos en el medio de la playa (con peques vamos con la marea más baja, son mini-olas).

A veces va gente a hacer windsurf o kite-surf, con vientos del norte, pero suelen ser muy racheados allí.

12. Regueiro.

Playa  Regueiro'

3m en adelante. Viento del sur (vale suroeste). Marea alta o cerca (con la alta de todo sale algo orillera, salvo que haya mucho mar, pero a partir de la mitad la ola ya deja de romper en la playa y hay que ir a buscarla al medio del mar).
La ola no es mala, pero sí mucho peor que Ondalonga (pero te ahorras la remada).
El agua suele estar marrón (entra mucho mar y remueve el fondo, fangoso) y sucia (problemas con e-coli, intenta no tragar agua).
Hay sitio para aparcar (pero suele haber castañas por el parking o por el camino, aunque se aparca encima de la playa puedes pincharte hasta llegar a la arena).
Aparcamos en el parking grande que está enfrente del CPAP (Centro de Promoción de la Autonomía Personal).
Si vas desde Os Condes (desde Coruña) dirección El Pedrido (dirección Ferrol, o Miño, por la carretera general), antes del restaurante A Cabana hay un desvío a la izquierda, y coges en dirección CPAP (está señalizado).
Sigues hasta el final y llegas al parking grande.
También quedamos aquí para entrar al Ondalonga (aunque es el peor sitio para entrar, es por donde más hay que remar, alrededor de 15 minutos) pero lo más fácil para aparcar y explicar a la gente.
Con los peques vamos con la marea por la mitad (miniolas, ni rompen).
Hay muchas conchitas en la arena para enredar con los niños.
Con viento del norte va la gente a hacer kite-surf (tiene que ser totalmente del norte, entre 350º y 0º, o será demasiado racheado). Peligroso por las líneas de alta tensión, fácil para aprender porque cubre poco, aunque con la marea baja tienes mucho que andar y con la alta no queda arena.

Mirando al mar a la derecha hay otra playita (no puedes bajar el coche, tienes que ir por un camino) que también rompe y aguanta mejor la marea alta, pero tiene un par de rocas en la izquierda).

14. Ondalonga.

Playa  Ondalonga'

2,5m en adelante. Mar del oeste-noroeste (si viene del oeste necesita un poco más). Viento del sur (aguanta el suroeste sin problema si no es muy fuerte). Marea por la mitad (con la alta también rompe, pero se queda más, con la baja también rompe, pero se mueve más hacia el puerto de Miño).
Si desde la playa del Regueiro miras hacia el fondo, un poco a la derecha, o si desde la playa del Pedrido miras al fondo, pero más lejos, verás una ola que rompe, normalmente pequeña, pero que abre muy bien hacia los dos lados.
Hay quien dice que es una de las olas más largas de España (si está bien puedes estar más de un minuto surfeando) y, aunque desde lejos todo parece más pequeño, funciona más a menudo de lo que mucha gente piensa.
Es una de las mejores olas para aprender a surfear con paddle (son olas fáciles y largas, normalmente sin mucho tamaño, en las que se remonta muy cómodamente).
Para entrar quedamos en El Regueiro, aunque es el peor sitio, la remada más larga (unos 15 minutos, mejor si tienes una tabla que flote mucho), y aunque te evitas un poco de corriente, no te libras totalmente de ella.
Es una ola en la que suele haber corriente (cuando más lo notas es al salir, si está bajando la marea te lleva hacia el medio del mar, si está subiendo te lleva hacia la playa del Pedrido).
Se entra mejor desde la playa de la Xurela, pero es más complicado explicar cómo llegar allí y te coges de lleno la corriente del canal.
También se puede entrar desde la playa de la Alameda (Ponte do Porco) o desde el Puerto de Miño, pero en ningún caso te evitas una remada de, por lo menos, 5 minutos.
Alguna vez hubo motos acuáticas que remontaban a la gente por ¿7? euros, pero creo que hubo denuncias y suspendieron el servicio.
Otra opción es ir 2 personas ( o más) en 2 coches, dejar uno en un sitio para la salida y otro en otro para la entrada.

La ola, si sabes un poco (mínimo para poder remar para entrar y para salir) es fácil, pues te deja mucho tiempo para ponerte de pie (en general las olas de Coruña te suelen obligar a hacerlo todo más rápido), y como aguanta mucho tiempo levantada sin romper también es muy fácil aprender a ir de lado en la ola.
La parte ¨mala¨ es que tendrás que remontar todo lo que surfees (la gente que no está acostumbrada se suele cansar pronto).
Aunque levante alta (puede llegar a ser más alta que una persona, y es algo que pasa con relativa frecuencia) no suele tener fuerza, por lo que no te ¨da lavadora¨, simplemente te caes y la ola pasa de largo sin ¨centrifugarte¨ demasiado.
El agua suele estar sucia y con e-coli.
Para salir, si entraste desde el Regueiro y la marea está subiendo, debes acercarte primero un poco hacia la costa de Gandarío (si vas en línea recta hacia la playa es posible que la corriente te lleve hacia el Pedrido, de ser así puedes salir por la playa de al lado (entre El Regueiro El Pedrido) y subes por el caminito que hay y en un par de minutos llegas al parking.
Suele haber bastante gente, incluso muchísima (se junta la gente que va desde Coruña y alrededores, Betanzos y alrededores y hasta de Ferrol y cercanías), pero vienen bastantes olas, pueden ir varias personas a la vez en la misma ola (como mínimo 2, una hacia cada lado, y si no vas a hacer un surf muy radical pueden compartirla varias, tipo ¨rollito tablonero¨).
Obligatorio saber remar y tener un poco de fondo, que no te asuste estar en medio del mar (es una ría, vayas a donde vayas acabarás en la costa).Si entraste desde la playa de la Xurela, si la marea está subiendo, para salir es relativamente fácil (no te pases de largo o te costará volver), el canal te ayuda, pero si la marea está bajando tienes que ir, lejos del canal, más hacia el Pedrido, pues cuando cruces el canal, aunque no es muy ancho, te arrastrará mar adentro.

16. EL PEDRIDO.

2,5m en adelante. Marea ALTA (solo rompe en la playa con la alta de todo o casi, deja poco más de 1h arriba y abajo). Viento del sur (también vale suroeste sin problema).
Quedamos en la esquina izquierda de la playa (mirando al mar). No hay mucho sitio para aparcar, pero como solemos ir en temporada fría no suele haber problema para aparcar.
La ola no es mala, pero no tiene fuerza. Está muy bien para aprender, porque se hace pie y la ola no arrastra, deja tiempo para levantarse...
No es una ola que valga para gente que sepa, salvo que tenga ganas de enredar con un tablón o con un paddle.
Es una playa muy lisa, tanto que si esperas un rato puedes ver bajar (o subir) la marea.
Al ser tan lisa, si la marea no está alta tienes que caminar muchísimo (y las olas ya no rompen cerca ni de la misma forma).

En la derecha de la playa está el canal por el que sale la ría de Betanzos.
En las salidas de las rías suele haber corriente: cuando baja la marea vacía el agua hacia el medio del mar (y con ella lo que se ponga en el canal, que es como una cuneta por la que desagua), y cuando sube la marea te lleva en sentido contrario (en este caso hacia Betanzos).
Cuanto más marcadas son las mareas más corriente suele haber (más agua tiene que vaciar o meter en el mismo tiempo).
Normalmente, las rías, al lado de esa ¨cuneta¨ o canal por el que desaguan o meten el agua, en el que cubre más (por eso no rompen las olas y es una buena zona para remontar, especialmente con la marea bajando), suelen amontonar arena, en forma de lengua, lo que hace que las olas suelan romper bien (van siguiendo ese relieve en el que cubre menos, y al lado, como cubre más, no rompe, por lo que la ola suele ir mucho tiempo hacia un lado, sin que caiga ninguna espuma delante.
Poca gente.

18. Insua.

3m en adelante. Mar del oeste-noroeste. Marea por la MITAD (media marea, con poco más de una hora de margen). Viento del sur.
Cuando la marea está por la mitad (más o menos), donde está Ondalonga, pero sin llegar tan al fondo, y un poco más a la derecha (mirando al mar), sale una ola muy larga, aunque no tanto como Ondalonga y un poco más pequeña, pero a la que se entra más fácil, pues hay un poco menos que remar. Igual que Ondalonga, abre hacia los dos lados, pero la derecha es más cómoda, tanto para remontar como porque en la orilla hay alguna roca.
Lo más cómodo (y lo habitual) es entrar por la playa de la Xurela (si está bajando la marea te pones en el canal y la remontada es muy cómoda, aunque después te costará más salir, y si está subiendo la marea te costará más entrar, hay quien va desde La Alameda (Ponte do Porco).
Más o menos, si desde La Xurela (la playa que está, mirando desde la playa del Pedrido hacia el medio del mar, a mano derecha, al otro lado del canal, una playita pequeña que cuando sube la marea se queda casi sin arena) miras al medio del mar, al fondo a la izquierda (no muy a la izquierda) está Ondalonga, al fondo y de frente (mirando hacia el medio del mar, no hacia la orilla de enfrente) está Insua, y al fondo y a la derecha, si está la marea baja, rompe el puerto de Miño.

En Insua suele haber menos gente que en Ondalonga y hay menos que remar (la ola es un poco más corta y un poco más pequeña, pero es muy larga igual y si el mar entra con fuerza el tamaño llega de sobra para surfear).
Es recomendable ir con una tabla que flote bastante (es más fácil la remontada y cuesta menos coger las olas, que suelen ser bastante ¨quedonas¨, ¨se quedan¨, les cuesta romper).
No suele haber demasiada gente.
Para aparcar, lo más cómodo (si no quieres ¨arriesgar¨ y encontrarte sin sitio ni lugar en el que dar la vuelta) es dejar el coche en la carretera, a la altura del estanco de Insua, e ir caminando desde allí (calzado).

20. LA ALAMEDA (PONTE DO PORCO).

Playa  LA ALAMEDA (PONTE DO PORCO)'

4m en adelante. Mar del oeste-noroeste. Marea ALTA (hasta casi 2h antes o después). Lo ideal sería viento del sureste, y si no del este, pero en las condiciones que necesita de mar es casi imposible que coincida, por lo que lo mejor es sin viento o con viento del sur (no muy fuerte).
Al igual que la derecha de Santa Cristina, es una de las mejores playas para aprender a surfear, pero funciona muy pocas veces al año. Necesita que el mar entre con muchísima fuerza (esos 4m que marca de mínimo, o incluso podría ser un poco menos, sería en condiciones ¨ideales¨, sin viento y con mar del oeste-noroeste, pero como no se suele dar lo habitual es que necesite, por lo menos, medio metro más).
Nunca coge tamaño, rara vez llega a la cintura, pero la ola es una derecha muy larga, sin fuerza, parece una piscina de olas, y si no quieres remar a la vuelta puedes volver caminando por la arena.
No suele haber mucha gente.
Con menos mar se puede ir con niñ@s pequeñ@s, es una ola muy larga y fácil, aguanta levantada pero no rompe., aunque no es una playa que admita aglomeraciones.
No hay demasiado sitio para aparcar.
Hay duchas pero solo funcionan en verano (época en la que nunca hay olas, salvo en días muy concretos, SOLO PARA PEQUES).

Agua sucia, con e-coli.

Esta playa pertenece al Ayuntamiento de Miño, por lo que, legalmente, no se puede surfear en ella (ni enseñar a surfear, ni hacer body, paddle-surf...) o prestar tu material sin permiso municipal, permiso que no expiden, aunque, que yo sepa, salvo a mí, nunca se lo han pedido a nadie.
Entiendo que es una norma que hicieron para evitar que yo vaya a la playa, pero que no la van a aplicar nunca con ninguna otra persona, tanto es así que, cuando la Policía vino a sacarme del agua, por una llamada de los agentes de Costas, desconocían dicha norma, como también la desconocían en el Ayuntamiento, aunque es una norma municipal que firmó el alcalde Manuel Vázquez Faraldo (la "ORDENANZA REGULADORA DO USO DAS PRAIAS DO CONCELLO DE MIÑO", publicada en el BOP de Coruña del 12 de marzo de 2021, artículos 6 y 23.2)

22. Puerto de Miño.

Playa  Puerto de Miño'

3m en adelante. Mar del oeste-noroeste. Marea BAJA (más o menos deja casi 2h de margen, si hay mar suficiente o si baja mucho la marea). Lo ideal sería viento del este, pero no se suelen dar las condiciones, así que lo mejor es ir sin viento o con vientos suaves desde el sur hasta el nordeste, si no queda otro remedio incluso con suroeste.
Esta ola, si el mar entra con fuerza suficiente y/o la marea baja lo suficiente (tienen que ser mareas muy marcadas si no hay mucho mar), rompe detrás del último dique del puerto de Miño.
Es una ola fácil, cómoda y de buena calidad, que se suele llenar de gente pero en la que hay sitio para multitudes, pues la ola suele abarcar media bahía, te puedes separar, pueden ir varias personas en la misma ola (porque levanta pero a veces no llega a romper o rompe y se deshace pero sigue valiendo para surfear).

Si la marea no baja lo suficiente o el mar no entra con fuerza suficiente, hay que ir a buscar las olas ¨al medio del mar¨, dirección Gandarío (entras desde la playita que hay detrás del último dique o desde el trozo de arena que hay en la esquina del dique o desde las escaleras de la punta del dique).
Entonces hay que remar bastante (aunque en medio del mar, en la mayor parte de la zona de olas se hace pie, aunque como el agua está muy turbia no lo parece).
El agua, además de turbia, tiene e-coli (o acostumbraba a tener niveles excesivos de dicha bacteria).
Hay algo de corriente.

Para llegar, si vas desde el pueblo (donde están los supermercados, en la carretera principal) hacia la playa grande, después de bajar (en el desvío a la izquierda, después del Gadis), cuando vayas llaneando y veas el agua a la izquierda, verás un bar (pintado de azul claro) que hace esquina, el "Barbazul". Justo ahí (antes) te metes a la izquierda, hacia abajo, y sigues hasta el final del puerto, como si fueses a tirar el coche al agua. Si encuentras sitio aparcas, si no das vuelta y donde veas un sitio lo dejas (hay ¨bastante¨ sitio para aparcar, pero se llena bastante de gente).

Para salir, lo más cómodo es ir remando hasta la playa que está detrás del último dique.

Lo más cómodo es entrar a surfear antes de la marea baja, para que la corriente (hacia el medio del mar) te ayude a remontar.

La ola es buena, larga, normalmente derechas, pero si vas al medio del mar también hay izquierdas.
Suele haber mucha gente pero se cogen muchas olas, vienen muy seguidas (si hay mar suficiente) y pueden ir varias personas en la misma ola.

Aunque la ola levante alta (si entra mar suficiente), si te cae encima no te ¨comes lavadoras¨, casi no tiene fuerza de centrifugado, y es una ola fácil, aguanta mucho levantada y permite ir de lado casi aunque no quieras.

En teoría no pueden acceder al puerto coches sin autorización, pero se va en ¨tiempo frío¨ (en verano no llega el mar que hay), yo nunca he visto ningún problema.

24. MIÑO.

Playa  MIÑO'

1,5m en adelante. Mar del oeste-noroeste (si entra del noroeste necesita un poco más de mar). Marea por la mitad hasta arriba (con la baja rompe muy bruto). Viento del sur (la esquina derecha, la zona de la ría, también va bien con nordeste).
La calidad de ola de Miño es de las peores de España, pero es una playa muy buena para aprender (aunque legalmente ¨no se puede¨, por la "ORDENANZA REGULADORA DO USO DAS PRAIAS DO CONCELLO DE MIÑO", publicada en el BOP de Coruña del 12 de marzo de 2021, artículos 6 y 23.2).
Es una playa grande, con sitio suficiente para toda la Coruña y alrededores, en la que la ola no abre (solo un poco en la esquina derecha de la playa).
Con la marea baja rompe de forma muy bruta.
Con la alta, si no hay mucho mar, deja de romper.
Se entra muy fácil y se cogen muchas olas, no hay que estar colocad@, casi no hay corriente (si te lleva hacia el lado derecho de la playa tienes casi 1km para salir cuando quieras).
En la zona de la ría (esquina derecha de la playa) hay un poco más de corriente (nada que asuste) y las olas son un poco menos malas y más pequeñas que en el resto de la playa.

Si el mar entra con mucha fuerza o si lo ves grande en la izquierda, vas a la derecha de la playa y te pegas bien a la ría (con su correspondiente corriente), y allí estará más pequeño.
Si entra con muchísima fuerza vas al puerto de Miño (una ola de muy buena calidad).

No suele haber mucha gente (aunque en invierno, a veces, se llena de escuelas, pero hay sitio para todo el mundo).

Con vientos del noroeste hay quien va a hacer kite-surf. Legalmente no se puede, pero, que yo sepa, nunca han multado (ni siquiera avisado) a nadie.

Hay duchas, aunque solo suelen funcionar algunos veranos.
Hacia la derecha de la playa también hay baños, pero solo funcionan en verano.

26. CALA DE PERBES (PLAYA DE MARÍN, LA PEQUEÑA DE PERBES).

Playa  CALA DE PERBES (PLAYA DE MARÍN, LA PEQUEÑA DE PERBES)'

2m. Mar del oeste-noroeste. Marea de la mitad para arriba. Viento del este, si no es muy fuerte no tiene problema con el nordeste ni con el sur.
Ola de mala calidad, un poco menos mala que Miño (a veces, en la esquina derecha alguna ola hace el amago de abrir hacia la derecha, pero cierra enseguida).
Es una ola de body, rompe cerca de la orilla.
Si no hay un poco de mar, con la marea alta deja de romper.
Se ve desde la carretera, entre Miño y Perbes.

Sin gente.

28. Isla de Perbes.

2,5m en adelante. Mar del oeste-noroeste. Marea por la mitad (con la baja tocas más fácil, con la alta necesita mucho mar o deja de romper). Viento del nordeste.
Mirando desde la playa de Perbes hacia el medio del mar, hay una isla.
En su lado derecho (mirando desde Perbes), sale una izquierda larga, pero hay que ir remando 10 minutos hasta allí.
Rompe sobre fondo de roca, mejor con algo de mar para que te separe de la roca.
Solo para gente con algo de nivel (no es especialmente peligrosa, pero hay que remar y es fondo de roca).
Sin gente.

30. Perbes.

Playa  Perbes'

2,5m en adelante. Mar del oeste-noroeste (si es del noroeste necesita un poco más). Marea alta y muy marcada (marea alta por la tarde). Viento del nordeste.
En la playa de Perbes, en el medio, desde las rocas que empiezan en la orilla, a la derecha sale una izquierda, desde la roca, más o menos larga, que sigue por la arena.
Debajo de las rocas (un poco más hacia la orilla), desde el medio o un poco a la izquierda, sale una derecha, que va todo por arena.
Suele estar lleno de gente (con media docena de personas ya cuesta coger olas, solo se pilla la serie).
La ola no es mala, abre, por la zona no hay muchas así, pero no es fácil surfear con toda la gente que suele haber.
Si no sabes respetar las normas, intenta ir a otra playa, si no la gente que las respeta no podrá surfear.

Esta playa pertenece al Ayuntamiento de Miño, por lo que, legalmente, no se puede surfear en ella (ni enseñar a surfear, ni hacer body, paddle-surf...) o prestar tu material sin permiso municipal, permiso que no expiden, aunque, salvo a mí, que yo sepa nunca se lo han pedido a nadie.
Entiendo que es una norma que hicieron para evitar que yo vaya a la playa, pero que no la van a aplicar nunca con ninguna otra persona, tanto es así que, cuando la Policía vino a sacarme del agua, por una llamada de los agentes de Costas, desconocían dicha norma, como también la desconocían en el Ayuntamiento, aunque es una norma municipal que firmó el alcalde Manuel Vázquez Faraldo (la "ORDENANZA REGULADORA DO USO DAS PRAIAS DO CONCELLO DE MIÑO", publicada en el BOP de Coruña del 12 de marzo de 2021, artículos 6 y 23.2)

32. Ber.

Playa  Ber'

1,4 a 2,3m. Mar del oeste-noroeste. Marea alta o casi. Viento del este (admite el del nordeste, si es suave, y también el del sur, suave).
La mitad izquierda de la playa está llena de rocas. En la esquina derecha de la playa también hay una roca (se ve).
De la zona, es la playa que más mar recoge (si entra más del oeste recoge más que Bastiagueiro, si entra más del norte o del noroeste Bastiagueiro recoge más).
La calidad de la ola es mala, un poco menos mala que Cirro, y en algunas ocasiones, aunque no es lo habitual, salen olas menos malas (alguna vez que algún temporal cambió los fondos, pero pocas veces pasa y poco tiempo suele durar). Cuanto menos malas son las olas más corriente suele haber.
No es la mejor opción para aprender, pero tiene un pase.
Es del estilo de Bastiagueiro, pero la playa es mucho más pequeña.
Los martes y los jueves de julio y agosto, de 10 a 12h, suelo andar ahí con l@s peques (y algún/a mayor que está aprendiendo).
Lo mejor es que estés en los grupos de whatsapp, por si alguno de esos días va a estar muy grande, para que no vayas para nada (iremos a otra playa en ese caso) o si no va a haber olas (lo mismo, o si hay muy peques iremos a enredar, pero para que te ahorres el viaje).

Suele haber algo de gente, no demasiada, pero la playa es pequeña (en verano se nos queda más pequeña aún, pero yo en Miño no puedo estar, por la "ORDENANZA REGULADORA DO USO DAS PRAIAS DO CONCELLO DE MIÑO", publicada en el BOP de Coruña del 12 de marzo de 2021, artículos 6 y 23.2.
En verano hay duchas.
Hay sitio para aparcar.
En verano (o cuando hace buen tiempo), a las horas de baño es una falta de respeto estar con las tablas.

34. Centroña.

Playa  Centroña'

3 a 6m. Mar del oeste-noroeste. Viento del sur (si no es muy fuerte acepta el nordeste o el suroeste). Marea por la mitad hasta la alta (en caso de necesidad te puedes meter hasta con la baja, pero abre menos). Poco sitio para aparcar (dejas el coche por la zona de la iglesia, si encuetras sitio, y bajas caminando hasta la playa). Poca gente.
Centroña es una playita que está entre Ber y Puentedeume. Está muy resguardada, por lo que necesita que el mar entre con fuerza.
La calidad de la ola no es mala de todo (no es para echar cohetes, pero sale una izquierda aceptable, se entra fácil y da para surfear y coger muchas olas).
La ola empieza a romper en la roca (la de la izquierda de la playa) pero después todo el recorrido es sobre arena (te separas un poco y ya no tienes problema).
La calidad del agua es mala, como tantas otras de la zona acostumbra a tener e-coli.

36. LA MAGDALENA (Cabañas).

Playa  LA MAGDALENA (Cabañas)'

4m en adelante (cuanto más mar, mejor). Mar del oeste. Viento del nordeste. Marea por la mitad, mejor un poco alta que baja. Con la baja de todo se montan como dos olas, una encima de otra. Con la alta deja de romper, salvo que el mar entre con muchísima fuerza (tiene que marcar olas de más de 6m, y aún así depende de la dirección y si la marea sube mucho o no).
La ola no es mala, pero le cuesta demasiado romper, es mejor para paddle-surf.
Es mejor surfear hacia la derecha de la playa, para evitar la corriente de la zona de la ría, en la esquina izquierda (cuando baja la marea te lleva al medio del mar y cuando sube te mete río arriba).
Hay sitio para aparcar (solo funciona en invierno y no hay gente en la playa en esas condiciones).

38. CHAMOSO.

Playa  CHAMOSO'

2,5 a 4m. Marea por la mitad (con la baja rompe en barra, con la alta estás encima de las rocas). Viento del nordeste. Poco sitio para aparcar. No suele haber gente, aunque a veces van las escuelas de Ferrol, y entonces se puede complicar el tema aparcamiento (no hay un parking como tal, dejas el coche ¨tirado¨ donde haya un hueco.
La calidad de la ola es menos mala que otras de la zona, pero es mala igual (mucho peor que Bastiagueiro, algo menos mala que Cirro).
Es una opción para los días de algo de mar pero no demasiado (con más mar está Centroña, que tiene olas de mejor calidad).
Tiene alguna roca por el medio. Con la marea baja no hay roca pero la ola es muy bruta, con la alta se puede complicar el tema rocas y la salida.

40. RASO.

Playa  RASO'

3 a 5m. Mar del oeste. Viento del nordeste. Marea por la mitad hasta la alta. Con la marea baja rompe de forma muy bruta, con la alta deja de romper, salvo que el mar entre con fuerza suficiente.
Hay sitio para aparcar. Poca gente en el agua.
La calidad de la ola es mala, poco menos mala que Cirro.
Recoge algo más de mar que Seselle, la playa que está al lado.
Puede ser una opción para los días de viento del noroeste (a Seselle le da menos mal), si no llega el mar para Ares.
Hacia la izquierda de la playa hay zona de roca, hacia la derecha hay unas rocas que la separan de Seselle.
Playa fácil, para cuando el mar entra con bastante fuerza, si estás empezando no tienes problema.

42. SESELLE.

Playa  SESELLE'

3,5 a 6m. Mar del oeste. Viento del nordeste. Marea por la mitad hasta arriba (con la baja rompe de forma bruta, con la alta, si no hay mucho mar, deja de romper. Hay sitio para aparcar.
Poca gente en el agua (y hay sitio para todo el mundo).
Hay una zona de roca, pero se ve.
La ola es mala, pero con la marea algo alta sale una izquierda que hace el amago de abrir, a la izquierda de la playa.
Más o menos aguanta el viento del noroeste (con noroeste es mejor ir a Ares, pero necesita mucho mar).Con vientos del sur o suroeste va la gente a hacer kite-surf, aunque es una playa complicada.

44. Ares.

4,5m en adelante. Mar del oeste. Viento del noroeste. Marea por la mitad (con la baja también vale, con la alta deja de romper). Poca gente. Hay sitio para aparcar.
La ola es buena, pero necesita muchísimo mar, funciona pocas veces al año.
Hay alguna roca, pero se surfea en arena, es fácil, aunque son días desagradables, con viento del noroeste (suele hacer mucho frío, llover o granizar...).
En la playa hay como un metido hacia el pueblo, de arena, y enfrente sale una ola cómoda, fácil y que abre.

46. CHANTEIRO.

2 a 4,5m. Mar del oeste. Viento del este (nordeste sin problema). Marea por la mitad o alta si hay algo de mar (con la baja rompe de forma muy bruta). Hay sitio para aparcar.
No suele haber demasiada gente, aunque muchas veces se llena con las escuelas que van de Ferrol, cuando el mar entra con fuerza.
La calidad de la ola es mala, pero no tanto como Cirro.
Apenas tiene corriente. Es una opción aceptable para los días en que el mar entra con un poco de fuerza y hay viento del nordeste (días típicos de sol).
Zona de Ferrol: a partir de aquí en casi todas las playas el mar golpea con fuerza, es frecuente que haya corriente y el agua suele estar algo más fría que en otros sitios.
En general, la mayoría de las olas son de buena o muy buena calidad. Las menos buenas son Santa Comba y Ponzos, pero aún así son buenas (Meirás tampoco es excepcional, pero es suficientemente buena).
Es una buena opción para el verano, cuando el mar se suele mover menos, es relativamente fácil encontrar olas en las que poder surfear (y olas que merecen la pena).
En general, no es una buena zona para aprender (el mar suele entrar con fuerza, suele haber corriente). La mejor playa para aprender puede ser Pantín (por supuesto, cada playa tiene sus días buenos y sus días malos, pero dentro de lo poco recomendable que suele ser esta zona, en general, para aprender, tiene días de olas muy buenas para iniciarse, y una de las playas con menos peligro de la zona puede ser Pantín (aunque suele ser de las que más se llena de gente, o la que más, dependiendo del día y las condiciones).

48. Lumebó.

0,7 a 1,5m. Mar del oeste-noroeste (acepta oeste y noroeste sin problema). Viento del sureste (es muy raro, lo mejor es que no haya viento, y si es muy suave acepta nordeste y sur). Marea por la mitad (con la baja rompe más barra, pero se deja, con la alta deja de romper).
En la esquina izquierda de Penencia puede haber sitio para aparcar, y desde allí vas caminando.
Es una playa pequeña, que queda a la izquierda de Penencia (mirando al mar), en la que es muy raro que haya gente, pero cuyo acceso es muy complicado, hay camino ¨de cabras¨ con acantilado cerca.
Si quieres estar sin gente en verano puede ser una opción, pero la ola es peor que Doniños o Penencia, que están al lado y son suficientemente grandes como para que te puedas separar del mogollón.
Playa peligrosa, con algo de roca, corriente y que no acepta demasiado mar (se pone complicada).
Cerca, en Penencia y Doniños, suele haber escuelas.

50. Penencia.

Playa  Penencia'

0,6 a 2,5m. Mar del oeste-noroeste (acepta oeste y noroeste sin problema). Viento del este (acepta nordeste sin problema si no es excesivo y sur si no es fuerte). Marea por la mitad (aunque rompe con la baja y se puede surfear, y con la alta si hay algo de mar a menudo se pone divertido, sale un codo, muy de body).
Mucha gente en el agua, pero hay playa de sobra para moverte y apartarte del mogollón.
Suele haber sitio para aparcar, aunque en verano a veces se complica un poco.
La calidad de la ola es muy buena.
Penencia es la esquina izquierda de la playa de Doniños.
Como casi todas las playas de la zona de Ferrol, recoge mucho mar, por lo que puede haber olas cuando en otros sitios no las hay.
El mar golpea con fuerza y es habitual que haya corriente (aunque esta no es de las más ¨delicadas¨, es una playa relativamente fácil para el mar que recoge).

Hay escuelas en la zona donde comprar o alquilar material.

52. Doniños.

Playa  Doniños'

0,6 a 2,5m. Mar del oeste (recoge desde el suroeste hasta el noroeste, incluso puede haber olas algún día de mar del nordeste). Marea por la mitad (dependiendo de cómo estén los fondos, suele aguantar todas las mareas, salvo que haya muy poco mar, entonces con la alta deja de romper, y normalmente con la baja abre menos). Viento del nordeste. Mucha gente en el agua. Sitio para aparcar y duchas que funcionan todo el año.
Doniños tiene olas de muy buena calidad. Aunque Pantín es más famosa (por el campeonato), Doniños no tiene nada que envidiarle. Igual que en Pantín, por la esquina derecha de la playa se suele entrar fácilmente, y una vez que te mueves un poco hacia la izquierda ya hay olas. Dependiendo de cómo estén los fondos, a veces, con la marea baja y algo de mar (o marea muy marcada), en la derecha de todo, desde la zona de roca (o un poco más atrás) empieza a romper una derecha larga pero quedona.
Suele tener varios picos (zonas en las que la ola empieza a romper hacia un lado).
Dependiendo de cómo estén los fondos puede cambiar un poco, pero el más masificado es el de la zona de la caseta de l@s socorristas (aunque últimamente el que mejor está saliendo es el del medio).
Recoge mucho mar, y es una opción muy buena para el verano, cuando hay viento del nordeste (allí le da perfecto), pero como hay tanta gente suele ser mejor ir a otra playa.
Es una falta de respeto ponerse donde está la gente que respeta las normas.
Para aprender hay playas mejores (en general, las playas de Ferrol no son lo mejor para aprender, el mar suele entrar con demasiada fuerza), aunque hay muchas escuelas por la zona.
Hay playas de muy buena calidad por la zona sin tener que ir a Doniños.
Como casi todas las playas de Ferrol en general, el agua suele estar fría, el mar suele tener bastante fuerza y suele haber algo de corriente (aunque no es la peor en ese sentido).

54. San Jorge.

Playa  San Jorge'

0,7 a 1,8m. Mar del noroeste. Marea no alta (con alta deja de romper, con la baja puede tener bastante corriente, especialmente si el mar entra con fuerza o si son mareas muy marcadas). Viento del sur. Gente en el agua (dependiendo del día y de cómo estén los fondos, puede llegar a llenarse bastante, la ola es buena, aunque hay otras mejores con viento del sur o condiciones parecidas).
En Ferrol tienen la suerte de que, en muy poca distancia, tienen olas que recogen mucho mar y que funcionan con vientos diferentes, y que además son todas, en general, de buena o muy buena calidad.
San Jorge es la esquina izquierda de la playa de Esmelle. Tiene sitio para aparcar.
En esa misma playa, con el nordeste se va al centro o a la esquina derecha (dependiendo de cómo esté el mar se va a Esmelle, La Fragata o al Vilar) y con viento del sur a San Jorge, la esquina derecha.
Para hacer kite-surf o windsurf se va con nordeste a San Jorge (aunque hay gente que se suele meter a hacer windsurf en Esmelle con ese viento).

San Jorge suele dar sustos de vez en cuando. A veces, especialmente cuando el mar entra con algo de fuerza (aguanta mucho más tamaño del que indiqué en la referencia), en la izquierda de la playa deja una zona sin olas, pero que mete corriente hacia el medio del mar (especialmente si la marea está bajando y es cerca de la baja, y especialmente si la bajamar es por la mañana, que es cuando suelen ser las mareas más marcadas y más corriente suele haber).
Ojo si hay mar y no sabes lo que haces, es una playa ¨delicada¨.

Hay escuelas por la zona.

56. Esmelle.

Playa  Esmelle'

0,6 a 2m. Mar del oeste-noroeste (recoge noroeste sin problema). Viento del nordeste (si es muy fuerte mejor ir a La Fragata, la esquina derecha de la playa, la playita que hay a continuación). Marea por la mitad (con la baja se puede surfear sin problema, abre menos y suele tener un poco más de corriente, con la alta deja de romper, salvo que el mar entre con fuerza o que la marea no suba mucho).
En el medio del la playa, hacia la derecha, suele haber una ola al fondo, que abre hacia los dos lados (mejor la izquierda), de buena calidad.
Aunque suele haber gente, no hay tanta como en Doniños, la ola es de muy buena calidad también (aunque no tanto) y, como Doniños y la zona de Ferrol en general, suele tener el agua muy fría.
Hace ya algún tiempo que se llena mucho de escuelas.
El la esquina derecha de la playa hay alguna roca, y detrás de las rocas, suele salir una derecha muy buena con la marea baja hasta la mitad (cuando sube mucho deja de romper), aunque si está bien de fondos se suele llenar de gente y de escuelas.
Hay duchas que funcionan todo el año, baños y sitio para aparcar (hay que caminar un poco por la pasarela de madera).
A veces va gente a hacer windsurf (está muy bien para coger olas).
Dependiendo de las condiciones, puede haber mucha corriente.

58. La Fragata.

Playa  La Fragata'

1,3 a 2,3m. Mar del oeste-noroeste. Marea baja (rompe hasta que sube bastante y deja de romper, pero hasta la mitad por lo menos no tiene problema). Viento del nordeste.
La Fragata es la playa pequeña que está en la esquina derecha de Esmelle. Hay quien le llama Cobas (aunque también hay quien llama así al Vilar, incluso a Santa Comba). En teoría, Cobas (¿Covas?) es El Vilar, la que está a la derecha de La Fragata.
Cuando el mar entra con mucha fuerza o el viento sopla fuerte del nordeste, suele estar mejor (más pequeño o más ordenado).
Suele salir una derecha buena, pero si la marea está baja y hay algo de mar suele haber corriente.
Cuando la gente quiere olas más pequeñas que en Esmelle, se suele meter en esa zona (es más fácil para aprender, aunque la playa sea más pequeña).
Suele haber menos gente que en Esmelle y suele ser gente con menos nivel.
Hay sitio para aparcar.

60. El Vilar (El Vilar de Ferrol, hay varias playas con este nombre en Galicia).

Playa  El Vilar (El Vilar de Ferrol, hay varias playas con este nombre en Galicia)'

1,3 a 2,5m. Mar del oeste-noroeste. Marea baja hasta la mitad. Viento del nordeste.
Más a la derecha de la Fragata, pero justo a continuación, está El Vilar. Igual que La Fragata está más protegida que Esmelle, El Vilar lo está más que La Fragata, y también suele tener menos gente.
La ola es peor que Esmelle, pero no es mala, y es más cómoda para aprender.
Hay un poco de sitio para aparcar (justo al lado de la playa) y en la carretera bastante, en varios parkings sin asfaltar (pero en los que últimamente no dejan pasar la noche, mandan poner en el parabrisas la hora de llegada, para que no estés más de 6 horas).
Hay quien le llama Cobas (¿Covas?).
Quedamos en el parking grande que hay a pie de carretera.

62. Santa Comba.

Playa  Santa Comba'

1 a 2m. Mar del noroeste. Marea por la mitad (con la baja abre menos, con la alta deja de romper, cuando mejor funciona es algo antes de que deje de romper, es cuando más abre).
Viento del sur (aguanta el suroeste). Menos gente que en otras playas, es una de las de peor calidad de la zona, pero aún así es mejor que Bastiagueiro o muchas otras de Coruña.

Aunque va alguna gente a aprender (para evitar masificaciones), es una playa ¨delicada¨. En la esquina izquierda hay una playa más pequeña, con un par de rocas a la izquierda y otras a la derecha (que separan de la playa grande). Tiene algo de corriente y la ola no es gran cosa.

En la playa grande, aunque hay que caminar un poco (tanto si aparcas en la derecha como en la izquierda), hay una ola que abre más.
En la esquina derecha de la playa hay una zona un poco más protegida.

Como todas las playas de Ferrol en general, puede ser una playa ¨delicada¨, toda esa zona recoge mucho mar, el mar suele golpear con fuerza y es frecuente que haya corriente (normalmente cuanta más fuerza trae el mar más corriente hay y cuanto más baja la marea igual, cuanto más cerca de la baja peor).

Con vientos del norte hay quien va a hacer kite-surf.

Quedamos en el parking de la derecha de la playa (salvo que se diga lo contrario).

64. Ponzos.

Playa  Ponzos'

0,7 a 2m. Mar del noroeste. Marea baja hasta cerca de la alta (con la alta de todo, dependiendo de la fuerza del mar, deja de romper o no). Viento del sur. En la esquina izquierda vale suroeste sin problema. La zona de la derecha aguanta el nordeste si no es fuerte.
No suele haber tanta gente como en otras playas de la zona, y es una playa grande, al fondo (la parte nudista, la derecha de la playa) no suele haber gente.
Hay varios picos (zonas en las que la ola empieza a romper hacia un lado).
La calidad de las olas no es mala, son buenas, pero en general las de Ferrol son mejores, por lo que esta queda con menos gente.
En la esquina izquierda hay sitio para aparcar, socorristas en verano y duchas.
Hacia el medio hay zona para dejar el coche tirado en el camino (en verano es complicado).
Hacia la derecha hay que ir caminando.
Es una playa grande, sin rocas (salvo en la esquina izquierda, que hay unas pocas en la orilla, no entres al agua hasta que las hayas dejado un poco atrás, tienes playa de sobra si caminas hacia la derecha de la playa y si no controlas un poco en la esquina izquierda puedes llevar un susto).

66. Campelo.

Playa  Campelo'

0,6 a 2m. Mar del oeste-noroeste (aguanta noroeste sin problema). Aguanta todas las mareas (con la alta suele dejar de romper, dependiendo de cómo estén los fondos). Viento del nordeste (si no es muy fuerte, aguanta el sur). Mucha gente en el agua.
Campelo es una de las playas que más mar recoge de la zona (y de Galicia). Esto siempre hay que matizarlo, depende de la dirección del mar y otros factores, pero es una de las que más olas suele tener.
La calidad de la ola es muy buena, se entra fácil (pegado a la derecha hay un canal, con corriente que te lleva hacia el medio del mar), y suele salir una izquierda que te vuelve a dejar en el canal, con lo que la remontada es fácil y no se molesta a quien está surfeando.
Tiene rocas sueltas, pero más hacia la orilla, cantos rodados como balones de fútbol, que dependiendo del año quedan distribuidos por la arena o apilados al principio de la playa (con la marea alta puede llegar a dar algo de lata para salir, si hay algo de mar y ya estás en esa zona, que con el movimiento de las olas pueden aplastarte un pie).

Es una playa ¨delicada¨, en la que suele haber corriente y mucha gente, es mejor que vayas a otro lado si no sabes respetar las normas (si no sabes hacer el pato y surfear en una tabla sin volumen, seguramente seas un estorbo y, además, es posible que lleves un susto).
Hay sitio para aparcar (sin asfaltar) y escaleras para bajar a la playa, que está metida en un acantilado.
Dependiendo de cómo estén los fondos, a veces sale una derecha también, y una izquierda más a la izquierda (pero si vas a la izquierda enseguida sales de la zona de arena, y la corriente te lleva más a la izquierda aún, se te puede complicar la salida si no tienes un poco de nivel).
También se puede complicar la salida por la playa, tanto por las piedras de la orilla como por la corriente de la derecha (pero si te mueves mucho a la izquierda también hay corriente hacia la izquierda).

Hay una caída de agua que puede valer para lavar el traje.
Algún año hubo socorristas en verano (y ponían un baño químico), pero últimamente no.
En verano, como en muchas otras playas de la zona, hay mucha gente acampada allí, en furgonestas y caravanas.

68. Meirás (Playa del río).

Playa  Meirás (Playa del río)'

1 a 2m. Mar del noroeste (recoge bastante del oeste-noroeste también, aunque algo menos). Marea por la mitad (con la baja abre menos y hay algo más de corriente, con la alta si no hay mucho mar deja de romper). Aguanta el viento desde el suroeste (el sur le va bien, el suroeste mejor que no sea muy fuerte) hasta el nordeste (que no sea fuerte).
Es una playa en la que no suele haber demasiada gente (hay olas mejores por la zona, aunque esta es muy buena también).
Por la derecha de la playa hay alguna roca y corriente que te ayuda a remontar (pero que te puede complicar la salida).
Sale una derecha buena, larga (si está la marea muy baja cierra más). Si te metes muy a la derecha hay zona de rocas (es una playa pequeña y con corriente, en la izquierda está el canal para remontar, en la izquierda te saca fuera de la playa).
Lo normal es entrar por la izquierda, remontas sin problema, surfeas derechas y vuelves a acabar en el canal, pero si no estás cogiendo olas o remando un poco de vez en cuando, la corriente te puede llevar hacia la derecha, te saca de la playa (hacia la zona de roca).

70. Los botes.

2,5 a 4m. Mar del oeste-noroeste. Marea por la mitad hacia arriba. Viento del nordeste.
Ola que requiere algo de nivel, es delicada.
Hay corriente. Aunque es una ola de arena, hay rocas cerca.
Sale una izquierda buena y larga.
No suele haber mucha gente.
Hay sitio para aparcar y duchas que funcionan todo el año.

72. La Cristina.

Playa  La Cristina'

1,3 a 2,3m. Mar del noroeste. Marea por la mitad (con la baja rompe más bruto y abre menos, con la alta deja de romper salvo que el mar entre con mucha fuerza). Viento del sur o del suroeste. Se puede llenar bastante de gente.
Le llaman "La Cristina" a la esquina izquierda de la playa grande de Valdoviño, La Frouxeira.
Está más resguardado del mar, por lo que la gente de la zona, cuando el mar entra con fuerza, a veces va allí.
También aguanta los vientos del oeste (estropean menos que a otras playas).
Aunque tiene menos olas que otras, sigue siendo una playa ¨delicada¨ (el mar suele entrar con fuerza y tiene algo de corriente).
Cuando el mar entra con algo de fuerza (no mucha, porque si no también se pone complicado) muchas escuelas buscan resguardo allí.

74. Valdoviño (La Frouxeira).

Playa  Valdoviño (La Frouxeira)'

0,6 a 2m. Mar del noroeste (pero recoge de casi cualquier dirección, menos del sur). Marea por la mitad (con la baja también rompe, pero abre un poco menos y hay un poco más de corriente). Con un poco de mar ya aguanta la marea alta, salvo que suba mucho. Viento del sur (suroeste también vale, pero peor). No demasiada gente (la playa es grande y te puedes separar, pero, especialmente en verano, entra mucha gente al agua, hay varias escuelas por la zona.
Quedamos en el parking que hay a la derecha de la playa, casi en la arena, donde hay un bar (pero no en la esquina derecha de todo).
La calidad de la ola es muy buena, pero como hay otras muy buenas cerca no se llena todo lo que podría.
Con la marea baja, sale una derecha desde la isla.
También salen varios picos más hacia el medio de la playa, también de buena calidad.
Como la mayoría de las playas de la zona, suele tener algo de corriente y el mar suele golpearle con fuerza.

76. La Percebeira.

0,8 a 2m. Mar del noroeste. Marea por la mitad (con la baja también salen olas que abren, pero mejor calidad con la media, incluso casi alta, y con la baja suele haber más corriente). Viento del sur (si no es muy fuerte el suroeste le va bien también). Algo de gente en el agua.
Le llaman "La Percebeira" a la playa pequeña que hay en la esquina derecha de Valdoviño (de La Frouxeira), que cuando sube la marea queda separada por la isla Percebeira, que es la que le da nombre a la playa.
Es una playa pequeña, cómoda para remontar y en la que se cogen muchas olas sin colocarse demasiado, pero tiene algo de roca a la derecha y algo de corriente también, si hay algo de mar y no te apañas mucho es mejor no ir.
La ola no es mala (es mucho mejor que Bastiagueiro) y se remonta fácil.

78. Pantín.

Playa  Pantín'

0,6 a 2,5m. Mar del noroeste (recoge de casi todas las direcciones). Marea hasta casi alta, aguanta todas pero con la alta deja de romper si no hay un poco de mar o si sube mucho la marea. Rompe bien con todas las mareas (incluso con la baja), pero cuanto más alta más le cuesta (menos tira la ola, si estás empezando te puede resultar más cómodo). Viento del sur. El suroeste y el nordeste, si no son muy fuertes, tampoco tienen problema. Mucha gente en el agua siempre.
Pantín es una de las playas más conocidas de Galicia, por el campeonato que se celebra allí desde 1988. En la derecha de la playa hay una ola muy larga, de muy buena calidad, que aguanta casi todas las mareas, que tiene un canal para remontar y que está siempre llena de gente (no te metas allí si no sabes respetar todas las normas).
La playa es grande y, aunque suele estar llena de gente, hay bastante sitio si te separas del mogollón (en verano puede ser un poco más complicado).
Además de ser una ola muy buena, también recoge mucho mar, aguanta bastante rango de mar: funciona con poco mar pero puedes entrar cómodo con un swell potente (el swell es el mar que empuja, el ¨mar de fondo¨).
Hay sitio para aparcar pero suele haber bastante gente. Hay duchas que funcionan todo el año.
En la esquina izquierda de la playa las olas son un poco más pequeñas.

80. Baleo.

Playa  Baleo'

0,7 a 1,8 m. Mar del noroeste (recoge de casi todas las direcciones, pero si no es del noroeste está un poco más pequeño que Pantín). Marea por la mitad (con la baja abre menos, con la alta le cuesta romper, pero con un poco de mar la aguanta sin problema). Viento del sur (el suroeste y el nordeste si son flojos los aguanta). No mucha gente en el agua.
Baleo está después de Pantín, y aunque la calidad de la ola es algo peor, no es mala (es mucho mejor que Bastiagueiro). No suele tener mucha gente.
Es una playa algo más pequeña que Bastiagueiro, pero, como todas las de la zona, recoge bastante mar y suele tener algo de corriente (cuando no mucha), por lo que es algo delicada.
Hacia la derecha de la playa hay rocas y corriente.
Es nudista, tiene duchas todo el año y aparcamiento (hay que andar pero poco).
Es una opción si andas por allí y quieres escapar del mogollón de Pantín, pero si hay algo de mar y estás empezando puedes tener un susto.
La zona es muy bonita. Va la gente a dormir en furgonetas, hay algo de sombra en el aparcamiento.
Últimamente ya hay escuelas que van por allí (Pantín está saturada y deben de sacar a puja las playas o algo por el estilo, están limitadas las escuelas que pueden operar en cada playa).

82. Villarrube.

1,5 a 3m. Mar del noroeste. Marea baja hasta algo más de la mitad (con la alta le cuesta mucho romper o deja de romper si no hay algo de mar). Viento del sur (el suroeste le vale sin problema).
Bastante o mucha gente en el agua.
Villarrube es una de las opciones de la gente de la zona para cuando el mar entra con fuerza (algo que pasa con relativa frecuencia por allí).
En la derecha de la playa sale una derecha muy buena, pero suele haber gente, y hay corriente (está en la salida de una ría, cuanto más marcadas son las mareas más corriente hay, y lo mismo cuanta más fuerza trae el mar).
En la esquina izquierda también hay una especie de salida de ría, con corriente pero menos que la del otro lado, y también suele salir una izquierda buena.
A lo largo de la playa hay varios picos más (zonas en las que la ola empieza a romper de lado), también de muy buena calidad.
NO es una playa recomendable si no sabes las normas (mínimo debes saber hacer el pato y surfear con una tabla corta, si no seguramente no las sepas aplicar), pues si las olas están bien son muy largas y, entre los diferentes picos, puedes recorrer toda la playa (con todo lo larga que es).
Hay sitio para aparcar (hay que caminar un poco, sobre todo si aparcas por la explanada, por el centro de la playa).

84. Fornos.

1,5 a casi 3m. Mar del noroeste. Marea baja hasta algo más de la mitad (con la baja abre menos). Viento del oeste o del suroeste perfectos, aguanta el sur y el noroeste si no son muy fuertes. Poca gente.
Fornos es una opción buena para cuando el mar entra con un poco de fuerza y el viento está del oeste (el oeste es un viento que suele andar cambiando de dirección).
La ola no está mal, pero la playa suele tener bastante corriente (tiene al lado la salida de una ría que además mueve bastante caudal de agua, cuando baja la marea echa esa agua hacia el medio del mar, y a lo que se ponga en el camino también, y cuando sube lo mismo pero en sentido contrario).
Hay sitio para aparcar (no es que sea excesivamente grande, pero se suele ir en épocas de mal tiempo, los vientos del oeste suelen traer lluvia).

86. Morouzos (Ortigueira).

1,5 a 3m. Mar del noroeste. Marea por la mitad (pero funciona con casi todas, con la alta puede llegar a romper sin problema, pero bastante orillera). Viento del sur o del suroeste. Hay mucho sitio para aparcar. Poca gente en el agua.
Morouzos es la playa de Ortigueira, conocida por el festival folk, aunque poco usada para surfear, a pesar de que tiene olas de buena calidad y varios picos con sitio para mucha gente.
La playa tiene la salida de una ría, con lo que es algo delicada, y además las olas, salvo con marea baja, rompen algo lejos, tienes que remar y puede haber mucha corriente, no es recomendable si estás empezando si hay algo de mar y te vas a ir lejos de la orilla.
Hay duchas que funcionan todo el año y baños.

88. San Antonio.

1,2 a 2,5m. Mar del noroeste. Marea por la mitad (con la baja abre menos, con la alta le cuesta romper, salvo que el mar entre con poca fuerza). Viento del sur. Hay sitio para aparcar.

La ola no es mala, pero a veces se llena de escuelas. En la esquina izquierda está más pequeño que si vas hacia la derecha de la playa.

90. Esteiro (Esteiro de Mañón, hay varias playas que se llaman Esteiro, una ¨bastante parecida¨ ¨por la zona¨, Esteiro de Xove, ya en la provincia de Lugo).

Playa  Esteiro (Esteiro de Mañón, hay varias playas que se llaman Esteiro, una ¨bastante parecida¨ ¨por la zona¨, Esteiro de Xove, ya en la provincia de Lugo)'

0,6 a 1,8m. Mar del noroeste. Marea por la mitad casi alta o alta de todo si hay algo de mar (con la baja rompe pero abre poco, con la alta sale una izquierda a la izquierda de la playa). Viento del sureste (es muy raro que haya este viento, lo mejor ¨normal¨ es que no haya viento o que sea flojo del sur). Bastante gente en el agua, aunque la puedes pillar sin nadie.
Esta (y otras de la zona) es una playa no demasiado conocida, y una zona no demasiado masificada, por lo que, aunque suele llenarse de escuelas y gente que va a dormir allí en sus caravanas o furgonetas, hay días o momentos en los que puedes echarte sin gente.
Es una playa ¨delicada¨, a la izquierda de la playa hay corriente hacia la izquierda que te saca de la playa.
Es mejor la zona que la ola, pero la ola no es mala, es mucho mejor que Bastiagueiro, y con la alta o casi alta (dependiendo del mar que haya) sale una izquierda, en la izquierda de la playa, bastante curiosa.
Recoge mucho mar, por lo que es frecuente que haya olas, pero no aguanta demasiado tamaño, y tampoco aguanta la mayoría de los vientos habituales.
En verano, cuando el mar entra con poca fuerza y a primera y última hora suele estar sin viento, puede ser una buena opción.
Hay sitio para aparcar.

92. Dique de Bares.

Playa  Dique de Bares'

3,5 a 5 m. mar del noroeste. Marea por la mitad (con la baja tocas fácil en el fondo, y es fondo de roca, con la alta le cuesta romper). Viento del oeste (aguanta el noroeste sin problema, incluso el suroeste lo puede aceptar si no es excesivo). Muy poca gente en el agua.
Detrás del dique de Bares sale una izquierda bastante buena, que rompe sobre roca.
Necesita bastante mar. Yo nunca he estado con mar del nordeste, por ejemplo (mar de viento, típico del verano), pero por la dirección podría funcionar sin problema (no sé si la ola rompería igual de bien, y con ese viento estaría estropeada de viento, pero a primera o a última hora, que no suele soplar, o el día después de que acabe el viento, pero cuando aún queda mar, a lo mejor sale bien).

Tiene una zona para entrar y salir por arena (en la esquina, donde empieza el dique), pero la ola, aunque no es de las más difíciles, no vale si no tienes algo de nivel (rompe sobre fondo de roca, con el dique enfrente).

La zona es muy bonita y no suele tener demasiada gente, salvo algunas playas muy conocidas.
La parte mala es que suele hacer mal tiempo (funciona con vientos típicos del invierno, y necesita que el mar entre con mucha fuerza, también típico del invierno).

94.Bares (Playa de Bares).

4m en adelante. Mar del noroeste. Marea por la mitad (como la mayoría de las playas, con la marea baja rompe de forma bruta, con la alta deja de romper, salvo que el mar entre con muchísima fuerza). Tiene duchas que suelen funcionar todo el año y sitio para aparcar (no demasiado, pero se va cuando el mar entra con muchísima fuerza, suele ser épocas de frío y mal tiempo, no va la gente a la playa). Viento del noroeste.
El viento del noroeste le da mal a casi todas las playas de Galicia (y norte de España y Portugal).
Sin embargo, en esta zona hay varias playas que funcionan con noroeste. Esta, en concreto, va bien con oeste y con noroeste, y el suroeste también lo aguanta.
Necesita que el mar entre con mucha fuerza, no tiene problema porque entre muchísimo mar, pues en la izquierda de la playa está muy protegido (en la derecha hay un poco más de olas). De todas formas, si el mar entra con fuerza suficiente hay playas mejores por la zona (no es que esta sea mala, pero las hay mucho mejores).

96. Vilela.

4,5m en adelante. Mar del noroeste. Marea por la mitad (como casi todas las playas, con la marea baja abre menos y rompe más bruta, con la alta le cuesta romper, salvo que haya mucho mar). Viento del oeste (le vale el noroeste sin problema y también aguanta el suroeste).
La ola está muy bien, es muy divertida, pero necesita muchísimo mar (no sé si con mar del nordeste podría funcionar, en verano, por ejemplo, a primera hora o a última hora, momentos en los que no suele haber viento pero quedan los restos de las olas del día o del día anterior, entonces con mucho menos mar podría funcionar, por la dirección, pero yo sólo lo he visto con olas en invierno, aunque poco voy por esa zona).

98. O Barqueiro.

Playa  O Barqueiro'

4,5m en adelante (cuanto más mar mejor). Mar del noroeste. Viento del suroeste (vale sur y también oeste). Marea baja (si entra con mucha fuerza, por la mitad). Hay algo de sitio para aparcar, pero se puede llenar con facilidad.
¨El Mundaka gallego¨ (Mundaka es, tal vez, la ola más famosa de España, una izquierda muy larga en la salida de una ría, en el País Vasco).
Igual que Mundaka, está en la salida de una ría. La ola es de muy buena calidad, de lo mejor de Galicia, pero necesita muchísimo mar, por lo que funciona pocas veces.
Cuanto más mar entre, mejor (más tamaño hay, y en caso de ser necesario vas con la marea un poco más alta).
La ola es muy larga, mejor hacia la izquierda pero también sale una derecha muy buena.
Dejas el coche en el puerto, te metes al agua, remas un poco y después eliges entre seguir remando o caminar por el banco de arena (queda una tirada larga hasta el pico, la zona en la que empiezan a romper las olas).
También se puede entrar desde las rocas, aparcando cerca del camino que va al faro (la entrada es más cómoda, pero para salir mejor por el otro lado).
Como todas las rías, tiene corriente (especialmente cuando las mareas son más marcadas, también cuando el mar entra con mucha fuerza).
La ola es realmente buena, es una falta de respeto ir allí si no sabes respetar las normas (si no sabes hacer el pato y surfear en una tabla de menos de 30 litros no te metas allí, tienes Arealonga al lado, por ejemplo).
Además, te puede llevar la corriente.



Y ya llegaríamos a Lugo, donde hay algunas de las mejores olas de Galicia: La Machacona (una de las mejores olas de Galicia para entubar), El Nois, La Pampillosa (una de las olas que aguanta más tamaño), Peizás, la ría de Foz, Oliñas...

Lo más importante es que, si hay gente que respeta las normas, no te metas si tú no las sabes respetar.
Si no sabes hacer el pato y surfear con una tabla corta, casi seguro que no debes estar donde haya gente con tablas ¨bonitas¨ (pequeñas y afiladas).

La buena convivencia es cosa de tod@s.
El surf, como tantas otras cosas en la vida, tiene mucha ¨flipación¨, y hay gente especialmente flipada que piensa que tiene derechos especiales sobre las olas o algo por el estilo, que se han olvidado de que no es más que un juego, que van a pasar un rato divertido, desconectar...
Pero, igual que flipados de ese tipo no hay tantos como podría parecer (son demasiados, en cualquier caso), hay un montón de gente que no respeta las normas y que no se da cuenta de lo incómodo que es el agua.
Gente que ve a otra persona remando una ola y la rema igual, ¨por si acaso¨. Si no distingues si una persona va a coger una ola o no (esa persona no debería de remar la ola si no la va a coger), no debes remar esa ola.
Eso quiere decir que, un día en que haya bastante gente en el agua, no cogerás ninguna ola (esa frase es una afirmación, no una pregunta, si no te saltas las normas no cogerás olas).
Normalmente, en casi todas las playas hay sitio para quien está aprendiendo, pero no en la zona en la que mejor rompen las olas. A esa zona podrán acceder cuando tengan ¨el carné de conducir¨.

La mayoría de la gente que se salta las normas no se da cuenta de que está molestando, de que se está saltando las olas, y la mayoría de la gente se lo calla... y después están los flipados que se ponen a gritar, que parece que en vez de ir a jugar vayan a la guerra.
Cosas más graves habrá que perder una ola (aunque sí, es un incordio gordísimo esa gente que no respeta las normas y se pone en el medio).
Aunque solo sea por tanto repetirlo, no te pongas donde hay gente con tablas pequeñas si no sabes andar en una tabla pequeña.